Cultura
Ver día anteriorMiércoles 8 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Honran los lazos culturales entre la Sultana del Norte y Colombia

La cumbia y los cholombianos serán los protagonistas de la Feria Internacional del Libro Monterrey

Foto
▲ Retratos incluidos en una exposición sobre cholombianos que será parte de la programación de la Filmty 33.Foto cortesía de Stefan Ruiz y Museo Marco
 
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 3

Colombia, la cumbia y los cholombianos serán los protagonistas de la edición 33 de la Feria Internacional del Libro Monterrey (Filmty), que se desarrollará del 11 al 19 de octubre en Cintermex, con el fin de honrar los lazos culturales que prevalecen entre la Sultana del Norte y el país latinoamericano, afirmó Henoc de Santiago Dulché, director de la Filmty.

“La cumbia entra a México precisamente por Monterrey, procedente de San Antonio, Texas, en Estados Unidos. Este ritmo es acogido en la colonia Independencia, principalmente en el barrio de La campana, de donde es originario Celso Piña; ahí surge ’la cumbia rebajada’”, recordó el promotor cultural.

En entrevista con La Jornada, resaltó que eligieron a Colombia como país invitado de honor porque Monterrey es la segunda entidad del país con la mayor comunidad de colombianos –supera 8 mil habitantes–. Un reflejo de esto tuvo lugar en los años 90, con los cholombianos, una subcultura caracterizada por el uso de playeras de futbol americano y pantalones anchos, con peinados engominados, y el gusto por la cumbia colombiana.

El Gran Silencio es uno de los exponentes más reconocidos de la cultura cholombiana en la música, sobre todo con su disco Chuntaro Style (1997), que fusiona cumbia, rock, ska y música norteña. Pero no es el único, también están Celso Piña y artistas independientes, colectivos de diyéis y músicos de barrio.

Para reivindicar esta mezcla cultural, la programación de la Filmty incluye una exposición de retratos, realizada por Stefan Ruiz, que busca registrar la identidad visual de los cholombianos de Monterrey. Además se presentarán candelazos tropicales, un referente musical que explora la cumbia, la gaita y otros géneros tropicales.

Colombia también presentará la Biblioteca de Escritoras Colombianas, que reúne la obra (narrativa, poesía, ensayo y periodismo) de 105 autoras desde la época colonial hasta el siglo XX; un ciclo de cine de terror colombiano en la Cineteca Nuevo León, y una instalación de videoarte en el Museo de Arte Contemporáneo (Marco).

La delegación colombiana se hará sentir desde la ceremonia inaugural, donde Laura Restrepo presentará su novela Soy la daga y soy la herida, y habrá un concierto de Frente Cumbiero, un grupo que rescata la cumbia y la cultura que la rodea.

De Santiago Dulché dijo que la finalidad del evento es ser una ventana desde la cual se observen distintas realidades y se fortalezca una cultura de paz: “Una sociedad mucho más educada, leída, instruida, es una sociedad mucho más tolerante y pacífica. Una feria del libro como ésta, es una buena herramienta para luchar contra la violencia y construir una sociedad de paz”.

Ampliación

En un contexto adverso para la industria editorial, destacó que este año la Filmty consolida su presencia como uno de los eventos culturales más importantes del norte del país, al registrar un crecimiento de 4 mil metros cuadrados adicionales de exhibición y la presencia de más de 700 autores procedentes de 12 países.

“Es casi 30 por ciento de crecimiento, porque subimos los auditorios al segundo piso de Cintermex y toda esa sala inmensa con auditorios van a ser ahora más estands comerciales”, agregó.

La ampliación de la Filmty está enfocada en abrir un área nueva de cómic, novela gráfica y materiales didácticos que antes estaba mezclada con la infantil. Otra área que también crece este año es la dedicada a las editoriales y editores independientes.

“Algo que nos ha ayudado mucho a consolidarnos, además del gusto del público, es el vínculo que tiene la feria con el empresariado regiomontano, que nos ha apoyado con distintas iniciativas. También el apoyo del gobierno estatal y del municipio es importante.”

De los foros, destaca una conversación sobre migración, ficción, no ficción y narrativa contemporánea, en la que participarán voces internacionales como Rosa Montero (España), Leila Guerriero (Argentina), Tatiana Țîbuleac (Rumanía) y Pilar Quintana (Colombia).

Una zona que buscan fortalecer en esta edición es el pabellón de la niñez, que en años anteriores ha llegado a recibir a cerca de 100 mil asistentes por medio de visitas escolares. “Tenemos actividades y libros para prácticamente recién nacidos hasta los 12 años de edad”, dijo De Santiago Dulché.

Agregó que la Filmty también considera un programa especial para el público joven. “Muchas veces los niños dejan de leer, por eso, con apoyo de varios aliados, así como empresas regiomontanas, promovemos programas para ellos, con temas como el cuidado del medio ambiente, reciclado, energías renovables y salud mental”.

En un contexto donde el uso del celular absorbe la atención de los jóvenes, la feria busca ser un espacio que los saque de la contaminación electrónica, “que uniforma el pensamiento a través de algoritmos y contenidos virales. Las redes sociales, aunque útiles, funcionan en gran medida como instrumentos de manipulación ideológica, política y comercial, donde el usuario termina siendo el producto. Con la literatura y los libros abrimos la posibilidad de que el público se forme un criterio propio y una mirada crítica frente al mundo”, concluyó.