Cultura
Ver día anteriorMartes 7 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Feria de la Universidad Chapingo ofrece una amplia muestra de la cultura rural

El encuentro recibirá visitantes hasta el 12 de octubre

Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 7 de octubre de 2025, p. 4

Texcoco, Méx., Aretes de fibra de nopal, mazapanes de maíz azul y rojo, artesanías de madera y latón, prendas de lana y manta, café y chocolate nativo, así como gran variedad de alimentos de varios estados del país, son parte de los productos que se ofrecen en la 30 Feria Nacional de la Cultura Rural (FNCR), que se lleva a cabo en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), en la cual participan 800 artesanos, e incluye 118 actividades artísticas y 205 comunidades indígenas representadas.

De forma simultánea se realiza la 39 Feria del Libro Chapingo; ambas permanecerán hasta el 12 de octubre.

Desde el fin de semana pasado, miles de asistentes acuden a la feria para visitar los pabellones artesanal, pecuario, gastronómico, de emprendimiento e institucional, así como los dedicados a Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo, y a los pueblos originarios totonaco, xi’úi (pame) y tepehua.

En el encuentro comercial se ofrecen sombreros y cestos de paja; artesanías de hoja de maíz; platería de Taxco; huaraches de cuero; muebles de madera tallada; artesanías de bule, de Morelos; máscaras hechas de madera con cola de caballo, de Sinaloa; cuexcomates, de Chal-catzingo, Morelos; helados de tuna y cajetas de Guanajuato; jorongos de Tlaxcala; telares y prendas de Oaxaca; figuras de barro de Texcoco; productos de miel de Yucatán; figuras talladas en piedra, de Puebla; orquídeas de Chapingo; productos de xoconostle, del estado de México; café de Puebla; productos de cacahuate, de Puebla; dátiles de Mexicali, y gran variedad de quesos.

Además, los visitantes acuden a muestras de semillas de maíz criollo, hortalizas en exposición y ganado, como ejemplo de la diversidad productiva del país.

En la feria participa el Centro Académico Regional Huatusco de esa casa de estudios, con la divulgación de su banco de germoplasma de café, macadamia y chayote; una muestra de trabajos de asesoramiento a productores del aromático; ponencias sobre el potencial de los cafetales para la mitigación al cambio climático, así como el despliegue de barismo y catación de bebida de especialidad.

Ángel Garduño García, rector de Chapingo, recordó que la feria surgió en 1994 como muestra cultural, y se materializó el año siguiente con la incorporación de las asociaciones de estudiantes de los estados. Destacó que este año se esperan más de 200 mil visitantes.

Afirmó que hay 33 culturas representadas y actividades artísticas que revelan un mosaico que combina expresiones tradicionales, como la Danza del Venado, la música huapanguera o las comparsas de carnaval y manifestaciones contemporáneas, entre ellas clases de hip hop, sesiones de dibujo digital y muestras de danza contemporánea.

La entrada a la FNCR cuesta 60 pesos para público en general y 30 para personas con discapacidad y adultos mayores, en un horario de las 9 a 22 horas.

En tanto, la feria del libro cuenta con 60 módulos para la expoventa de títulos a cargo de sellos comerciales, universitarios y alternativos, y tiene de país invitado a Costa Rica.

Ofrece 31 presentaciones de obras, 22 conferencias, 14 montajes artísticos, seis proyecciones de documentales, un recital en lenguas indígenas y 33 talleres, así como actividades infantiles.