Política
Ver día anteriorSábado 27 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El acto debió realizarse en Ciudad Juárez, dicen organizaciones de DH
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 27 de septiembre de 2025, p. 6

Chihuahua, Chih., Un grupo de unas 30 personas protestaron la mañana de ayer en el exterior de la estancia migratoria del puente internacional Lerdo, en Ciudad Juárez –donde murieron 40 extranjeros y resultaron lesionados otros 27 durante un incendio la noche del 27 de marzo de 2023– en repudio a la disculpa pública que ofreció Francisco Garduño Yáñez, ex comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM).

Evelyn Rodríguez, integrante de Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), cuestionó que el acto se realizara en la Ciudad de México y no ante la comunidad migrante de Ciudad Juárez. “Esta disculpa no representa arrepentimiento ni reparación real”, recalcó.

Señaló que Garduño Yáñez no está actuando de buena voluntad ni con arrepentimiento: “Lo hace en cumplimiento de condiciones impuestas por el juez penal federal Víctor Manlio Hernández Calderón, para otorgar suspensión provisional y librarse de la acusación que enfrenta por el delito de ejercicio ilícito del servicio público”.

Reprochó que el ex funcionario haya llevado su proceso penal en libertad, “con presupuesto del erario, bajo graves condiciones de beneficios procesales y el uso a su favor de las instituciones”.

Otras activistas de DHIA realizaron un pase de lista de los 40 migrantes fallecidos en el incendio de hace dos años, mientras encendían, una por una, veladoras con la bandera de los países de origen de las víctimas. También colocaron una lona en el acceso a la estancia migratoria y pancartas detallando lo que consideran fueron los beneficios procesales que recibió el ex comisionado del INM.

En un comunicado, la Casa del Migrante de la diócesis de Ciudad Juárez señaló profunda indignación ante la tardanza de la disculpa pública de Garduño Yáñez, y la rechazó al considerarla alejada de la justicia plena, así como de acciones concretas que protejan los derechos de las personas en movilidad.

“Si bien reconocemos que toda persona tiene derecho al arrepentimiento y a enmendar sus errores, no podemos pasar por alto la prolongada falta de empatía, justicia y responsabilidad mostrada hacia las víctimas y sus familias. Este retraso ha causado un dolor adicional a quienes aún buscan respuestas y reparación”, precisó.