Cultura
Ver día anteriorViernes 26 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En la obra de Elena Poniatowska “viven y vibran los movimientos sociales del país”

El Centro Universitario Cultural dedicó el homenaje La voz de México a la escritora y periodista

 
Periódico La Jornada
Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 5

A la voz de “una porra para Elena Poniatowska”, el público reunido en el Centro Universitario Cultural (CUC) para homenajear a la periodista y escritora, entonó: “¡a la bio, a la bao, a la bimbombá, Elena, Elena, ra, ra, rá!” Y no faltó la clásica: “¡Goya! ¡Goya!”, ni: “¡Elena, eres un sol!” El motivo de la velada fue el reconocimiento que le ofreció el CUC, el cual incluyó la conferencia La voz de México, impartida por Gregorio Luke.

Desde que la homenajeada arribó al auditorio Fra Angélico del CUC, los asistentes hicieron fila para que les firmara libros. Vestida de blanco y sentada en la primera fila, doña Elena, sin apuros, preguntó a cada quien su nombre para que la dedicatoria fuera personal, misma que escribió con cuidado y buena letra.

La emoción estaba a flor de piel. Christian, quien llegó con De la tierra al cielo, platicó que gracias a su lectura había estudiado arquitectura. Manuel Carmona, sacerdote de Puebla, llevó una copia de la revista Cultura urbana, editada por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, cuyo número 37-38 de 2024 está dedicado a Poniatowska. Desfilaron por sus manos ejemplares de su amplia y diversa producción literaria, como Leonora y Miguel Covarrubias: Vida y mundos, sin faltar La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral.

Fray Gonzalo Ituarte Verduzco, director del CUC, afirmó a modo de presentación: “Elena, con su pluma luminosa, nos ha mostrado siempre que la literatura no es un lujo reservado a unos cuantos, sino un derecho y un refugio, herramienta de resistencia y, sobre todo, un acto de ternura hacia los otros. Sus libros nos enseñan a mirar con sensibilidad el dolor de los más vulnerables y, al mismo tiempo, a imaginar que otros país es posible”.

Dijo que la presencia de Poniatowska en el CUC “nos recuerda que las palabras pueden convertirse en caminos hacia la justicia, que la memoria escrita puede ser un faro frente al olvido y que la cultura, cuando nace del compromiso y del amor por los demás, tiene la fuerza de transformar realidades”.

Foto
▲ La articulista de este diario muestra el reconocimiento que le entregó el CUC.Foto Roberto García Ortiz

Para el sacerdote dominicano, “Elena no sólo es una de las voces más grandes de México, sino también parte de la historia viva de esta casa”. Tampoco es “una invitada que llega de paso, sino una amiga de larga memoria. Desde hace varias décadas ha caminado junto al CUC, compartiendo diálogos, afectos y sueños con quienes fueron pilares de este espacio.

“Entre ellos, recordamos con profundo cariño a fray Didier Leurente y fray Miguel Concha Malo, cuya huella permanece viva en la memoria de este lugar. Con ambos, Elena compartió no sólo el amor por la literatura, sino también una visión profundamente humana y comprometida: la de tender puentes hacia las comunidades más necesitadas, dar voz a los olvidados y acompañar las luchas más urgentes de nuestro país”. Agregó que el CUC conserva una colección de libros firmados por Poniatowska para el padre Miguel Concha.

Al final de la conferencia, Ituarte Verduzco entregó un reconocimiento a la homenajeada, “cuya voz y obra han iluminado la literatura de nuestro tiempo, y por el vínculo entrañable que, tejido con afecto y gratitud, ha trascendido durante tantos años”.

De acuerdo con Luke, en las obras de doña Elena “viven y vibran los movimientos estudiantiles y sociales del país. Su obra constituye la gran lógica de la lucha del México contemporáneo por la democracia y la justicia”. A lo largo de dos horas recorrió la vida de la homenajeada, así como su producción literaria. Recordó que construyó su carrera sin renunciar jamás a su vocación de periodista, que le ha permitido acercarse a los perseguidos, los desamparados y dar voz a los sin voz, uno de sus mayores logros.

El conferencista recomendó leer y releer la obra de Poniatowska, ya que es “testimonio y baluarte de nuestra época. No se puede entender el México contemporáneo sin su obra”. Además, “ha hecho que las palabras de todos se vuelvan sus palabras”. La suya es “una voz profunda y múltiple, en la que nos reconocemos. Es la voz de México”.