Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 17
La inflación general de México se aceleró en la primera quincena de septiembre a 3.74 por ciento anual, impulsada por el repunte en el precio de las mercancías, que alcanzaron su mayor variación desde principios de 2024 (4.19 por ciento), así como de los servicios educativos, debido al inicio del ciclo escolar, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el organismo, la inflación general en el país ligó tres quincenas al alza. La víspera de que el Banco de México (BdeM) dé a conocer su decisión de política monetaria, los precios al consumidor se elevaron, luego de que su variación en agosto fue de 3.57 por ciento anual, pero acumuló cinco lecturas anuales dentro del objetivo de estabilidad de precios del banco central (3 por ciento +/- un punto porcentual).
El índice nacional de precios al consumidor (INPC) presentó una variación quincenal de 0.18 por ciento en la primera mitad de septiembre del presente año.
El comportamiento de la inflación vino de la mano del índice subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, así como determina la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazos, pues aumentó 0.22 por ciento quincenal y subió a 4.26 en los primeros 15 días de septiembre, sumando ocho lecturas arriba de 4 puntos porcentuales.
Por su parte, el índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, subió 0.03 por ciento quincenal, para llevar su medición frente a la primera quincena de septiembre de 2024 en 2.01 por ciento, alentada por el descenso de las frutas y verduras y la desaceleración de los precios de la energía.
De estos últimos, la disminución se concentró en el gas LP (0.5 por ciento) y la electricidad (0.4).
“El resultado estuvo ayudado por la no subyacente, destacando la baja de 0.1 por ciento en los energéticos. La disminución se concentró en el gas LP (0.5) y la electricidad (0.4).
“En agropecuarios, las frutas y verduras retrocedieron 0.1 por ciento, los precios del jitomate 1.40, pero con los pecuarios más presionados en 0.2 por ciento”, explicó Francisco Flores, director de economía nacional de Banorte.
El directivo añadió que las mercancías en la subyacente enfrentaron una estacionalidad adversa, arriba 0.2 por ciento, –impulsadas por ‘otros’ (0.3)–. Los servicios aumentaron 0.2 por ciento, empujados por la educación (3.1), debido a los ajustes en las colegiaturas en niveles básicos, mientras que el rubro ‘Otros’ (-0.1) se benefició de los descuentos del ‘mes del testamento’, además de caídas en los rubros turísticos a pesar del feriado de la Independencia.
De esta manera, la trayectoria reciente de la inflación confirma que el proceso desinflacionario mantiene una trayectoria de altibajos, pero con la tasa general cerca del objetivo de estabilidad de precios.
Así, el consenso del mercado espera que el Banco de México reduzca hoy la tasa de referencia en un cuarto de punto porcentual, a 7.5 por ciento.