Ciencias
Ver día anteriorJueves 25 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Hallan en Puebla vestigios de pez con características enigmáticas
La Jornada de Oriente
Periódico La Jornada
Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 6

El registro de un fósil de pez hallado en una comunidad mixteca de Puebla abrió un amplio panorama por ser la primera descripción paleontológica hecha por estudiantes locales y una nueva especie en la biopaleontología del país, así lo consideró para La Jornada Carlos Castañeda Posadas, responsable del Laboratorio de Paleobiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, al hablar sobre el Buapichthys gracilis, el pez ágil de la BUAP”, el nuevo fósil descubierto en la comunidad de San José de Gracia, municipio de Molcaxac.

También compartió que se encuentra haciendo el registro ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia y afirmó que se trata “de un nuevo pez, una nueva especie y hasta un nuevo género”.

Castañeda Posadas precisó que el registro es producto del trabajo establecido al lado de los investigadores Carlos Iván Medina Castañeda, alumno que realizó su tesis de grado, Kleyton Magno Cantalice Severiano y Jesús Alvarado, ambos adscritos al Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Fue en 2010 cuando los especialistas viajaron a esa comunidad poblana a buscar el vestigio. “Se hicieron unas primeras colectas, era una cantera nueva donde había indicios de restos fósiles, pero no como Tlayua, sino de otro tipo, ubicada a 10 kilómetros en línea recta de este sitio”, agregó.

En 2020 la investigación fue publicada, con datos que indicaban que los registros de la cantera eran distintos y de otra edad, fechada en 90 millones de años.

“El alumno llegó a la conclusión que era un pez crossognathiforme, pues sus huesos son retroarticulares, estraescapulares y tiene una aleta dorsal acuminada. En comparación con otros peces como las anguilas, vio que no tenía las mismas características; y no se unía a 100 por ciento con otros peces, su cuerpo era pequeño y alargado, con un cráneo triangular y una aleta dorsal que no era continua, sino pequeña”, compartió el científico.

Castañeda Posadas concluyó que no sólo se trató de identificar este pez enigmático, sino de abrir la puerta a varias hipótesis de trabajo, a seguir con la colaboración de otros investigadores para tener una mayor mirada académica incluyendo al Consejo de Paleontología, a la par de tener claro que hay que reconocer a la localidad como sitio arqueológico e histórico del país, del cual las comunidades son sus poseedores. De paso, que es necesario seguir estudiando y formar más recursos humanos, es decir, paleontólogos.