Domingo 21 de septiembre de 2025, p. 13
Jiutepec, Mor., El autocuidado ahorra hasta 7.2 mil millones de dólares a los sistemas de salud en América Latina y el Caribe y potencia el bienestar general de la población en la región, señaló la doctora Tania Stephenson, experta en regulación sanitaria, con base en datos de la Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR).
En el seminario para medios Sanando el Futuro, la maestra en medicina molecular indicó que según ILAR más de 80 por ciento de la población considera que el autocuidado es fundamental para su salud y 90 por ciento quiere más información y herramientas para ponerlo en práctica.
Stephenson advirtió que ante el avance en la región de las enfermedades crónicas como la obesidad y diabetes, el autocuidado de la salud contribuye a disminuir la duración y serveridad de las condiciones que no son graves, aportando beneficios económicos y sociales para las personas, comunidades y los sistemas de salud.
Tras destacar que algunos de los beneficios de cuidarnos a nosotros mismos es la reducción de la pérdida de productividad por ausentismo, añadió que esta práctica no sólo es preventiva, sino que también ayuda a la gestión de patologías crónicas, con lo cual se evitan mayores daños al bienestar y gastos a los sistemas de salud.
“Si bien la diabetes o la hipertensión son padecimientos que requieren un monitoreo médico constante, también es muy importante lo que hacemos nosotros mismos para gestionar estas enfermedades; desde qué come un diabético. El médico o el nutriólogo te puede dar una guía de alimentación, pero quien toma la decisión eres tú, eres quien tiene el plato enfrente; eres también el que se toma la glucosa todas las mañanas. Esto es parte del autocuidado.”
La gerente médica de consumo de Bayer, farmacéutica organizadora del foro, subrayó que es muy importante el desarrollo de habilidades de autocuidado, desde la higiene del sueño, alimentación saludable y no utilizar ni consumir productos perjudiciales para el cuerpo y realizar actividad física, la cual evita unas 3.9 millones de muertes prematuras cada año.
Todo esto es crucial, sobre todo en una región en la que alrededor de 57 por ciento de la población adulta tiene sobrepeso (302 millones de habitantes) y 19 por ciento es obesa (poco más de 100 millones).
Remarcó que cuidarse a uno mismo “no es un acto egoísta, es asumir una responsabilidad por la salud propia y ejercer el derecho a conservarla” y recordó que el autocuidado no sólo se ejerce en el ámbito físico, sino también emocional, social e incluso espiritual.
La Organización Mundial de la Salud define el autocuidado como la capacidad de las personas, familias y comunidades para promover y mantener la salud y prevenir enfermedades, así como hacerles frente sin apoyo de un profesional médico. “Básicamente el autocuidado es proactivo, mantiene nuestro bienestar y gestiona nuestra salud”, apuntó.