Cultura
Ver día anteriorDomingo 21 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El Museo Nacional de Arte invita a descubrir el ojo científico de José María Velasco

La exposición Los apuntes del pintor revela el interés del paisajista en la biología y el origen de la vida

Foto
▲ De izquierda a derecha, Siderón, obra elaborada en 1879; luego, un aspecto de la muestra en el recinto de Tacuba 8, y Estudio anatómico, desarrollado en lápiz y acuarela sobre papel en 1859, donde se observa el interés de Velasco por la ciencia y la biología.Foto cortesía del Munal
 
Periódico La Jornada
Domingo 21 de septiembre de 2025, p. 4

El legado pictórico de José María Velasco (1840-1912) sigue más vivo que nunca en este 2025: fue homenajeado como uno de los paisajistas más importantes a escala mundial, como hace constar la exhibición realizada en agosto pasado en la Galería Nacional de Londres. Ahora, el Museo Nacional de Arte (Munal) le dedica una retrospectiva en la que el público podrá aprender más sobre sus pasiones y su exigente y minuciosa forma de trabajo.

La muestra José María Velasco: Los apuntes del pintor es una invitación a redescubrir el interés que tenía el pintor originario de Temascalcingo, estado de México, en la ciencia, la biología, las nubes y el funcionamiento de la naturaleza, a lo largo de 50 obras, entre las que hay bocetos, acuarelas, litografías, óleos y dibujos, así como anotaciones.

En entrevista con La Jornada, el curador Ramón Avendaño explicó que esta nueva exposición está integrada en 95 por ciento por las piezas que resguarda el Munal, recinto en México con la mayor colección de obras de este pintor.

“Velasco es parte medular de la colección de nuestro museo. La muestra surgió con la rehabilitación de uno de nuestros gabinetes de la sala del siglo XIX; quisimos analizar los detalles que se ocultan detrás de los monumentales paisajes de sus obras. Estas obras nos muestran al artista como hombre de ciencia y académico; en sus pinturas están sus grandes procesos reflexivos en tanto miembro de la Sociedad Mexicana de Historia Natural”, comentó Avendaño.

La exhibición no está montada de manera cronológica, sino con base en cuatro grandes temas científicos que causaron curiosidad en el pintor. En la primera, Homo Natura, se pueden ver los bocetos, notas y acuarelas con aspectos anatómicos que José María Velasco hizo y que lo ayudaron a definir mejor las figuras humanas que plasmaba en su obra.

“Con esta muestra queremos traer al pintor al presente. Es pensar qué hemos hecho con los paisajes que lo inspiraron por tanto tiempo. Qué ha sido de esos lugares que decidió plasmar en sus lienzos y en su mente. Cuando miramos las pinturas, en realidad nos damos cuenta de que nada de lo que plasmó fue gratuito”, dijo Ramón Avendaño.

El apartado Cazador de Auroras revisa su interés por el cielo, las formas de las nubes y el comportamiento del clima. Aquí, el público puede aprender el trabajo previo a la selección de fenómenos naturales para plasmarlos con las perspectivas que empleó al momento de colocar detalles: “De este módulo destaca la pintura Océano Atlántico, que hizo durante un viaje en un barco de vapor mientras se dirigía a la Feria Mundial de París, Francia, en 1889.

“José María Velasco no fue sólo un gran pintor, también fue un maestro que nunca abandonó sus fructífera producción: pintó desde 1898, cuando él mismo estudiaba, hasta sus últimos días, en 1912; fue profesor de la materia de perspectiva; posteriormente, dio la clase de paisaje, en sustitución de su mentor, el italiano Eugenio Landesio.”

Foto
▲ Un autorretrato realizado en 1877 por el artista originario de Temascalcingo, estado de México. La muestra José María Velasco: Los apuntes del pintor estará abierta hasta el 12 de abril de 2026.Foto cortesía del Munal

El módulo Entorno Mexicano, se compone de información sobre rocas, plantas y personajes que se aprecian en obras como Vista de Guelatao y La catedral de Oaxaca; de esta última es la primera vez que se reúne el lienzo con el boceto que sirvió de inspiración.

En el módulo Orígenes de la Vida se registra su reflexión sobre el principio de la humanidad y la naturaleza. Entre las piezas que destacan se encuentran Flora y fauna del periodo Cretácico y La fauna y flora marina del periodo Mesozoico Jurásico: Evolución de la vida marina en el globo terrestre, ambas pintadas cerca de 1906.

“En el Museo de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México se encuentran dos lienzos que hizo Velasco sobre el origen de la vida y la invención del fuego. En esta exhibición mostramos una decena de bosquejos en los que se basó para hacer dichas piezas; desde el inicio se puede ver el nivel de detalle que manejaba el maestro”, aseguró el curador del Munal.

Aunque gran parte del acervo que compone la exhibición es del Munal, también hay piezas pertenecientes al Museo Kaluz y a la Academia de San Carlos: “En toda su vida, Velasco aseguró que había pintado cerca de 250 obras; sin embargo estos son sólo los proyectos que consideró como terminados. Si nos vamos a todos sus trabajos, bocetos y esquemas, el número es mucho mayor”, explicó el curador.

El artista y el ajolote

Para Ramón Avendaño, revisitar las obras de este gran paisajista ilustra “la gran calidad de José María Velasco y de su ‘ojo científico’. Era un artista muy completo, que nunca se cerró a explorar otros círculos del conocimiento. Su mirada es actual, no nos maravilla sólo con su técnica, sino con su conocimientos, su ciencia y el interés que tuvo hasta por la zoología. No sólo formó parte de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, sino que participaba con artículos especializados”.

El nombre de este pintor mexiquense pervive más allá de sus lienzos, ya que es la denominación científica del ajolote, animal que causó gran curiosidad en él. “Le interesó su gran capacidad de adaptación. Cuando presentó un estudio que realizó de este anfibio en 1879, fue reconocido con un premio, y una década después le pusieron su nombre al del altiplano: Ambystoma velasci, romanización del apellido Velasco”, concluyó el curador.

La muestra José María Velasco: Los apuntes del pintor estará abierta hasta el 12 de abril de 2026 en el Munal (Tacuba 8, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc) de martes a sábado; el acceso cuesta 95 pesos y los domingos la entrada es libre.