Hoy presenta Una mujer del siglo XXI en el Festival Internacional del Libro de Aventuras, en el Cenart
Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 6
A la fotógrafa Tina Modotti la define ser artista y su entrega a esta disciplina “con corazón y alma”; transgresora absoluta que se vio fascinada por la Ciudad de México, urbe a la que más odio y amó en su vida, apuntó el ilustrador español Ángel de la Calle, autor del libro Tina Modotti: Una mujer del siglo XXI.
El autor de cómic, que está en nuestro país para presentar hoy la edición del Fondo de Cultura Económica (FCE) , relató a La Jornada su admiración por la creadora y militante italiana, a quien marcaron Madrid y la Ciudad de México.
El texto sobre Modotti (Údine, 1896-CDMX, 1942), publicado originalmente en los primeros años del siglo XX, ha sido traducido a unas ocho lenguas; en esta edición se incluyen por primera vez dos páginas.
El volumen será comentado hoy a las 15:45 horas en el primer Festival Internacional del Libro de Aventuras, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), y el siguiente sábado, a las 17 horas, en la librería Tina Modotti (República de Argentina número 28, Centro Histórico). El domingo a las 15:30, en el mismo festival, Ángel de la Calle conversará con Élmer Mendoza y Cristian Valencia en la mesa ¿Cuál es el siguiente viaje de la literatura de aventuras?
De la Calle contó que se dio a la tarea de buscar el espíritu de Tina Modotti en las urbes en que estuvo, como Berlín, Madrid, Gijón, Los Ángeles y la Ciudad de México.
La faceta artística de Modotti estuvo vinculada con la capital mexicana, y la parte política, con Madrid durante la guerra civil, donde fue heroína y colaboró con otras mujeres al poner a salvo a los niños de los bombardeos de la aviación fascista.
El ilustrador destacó que Modotti siempre estuvo invadida por la Ciudad de México, a la que no quiso volver pero donde vivió sus últimos años, y con la que de alguna forma se reconcilió.

La protagonista del libro fue actriz en el Hollywood del cine mudo y estelarizó cuatro películas. Partició “en el principio del cine y del ya considerado arte de la fotografía; estuvo presente en el inicio de los partidos comunistas fuera de la Unión Soviética y en el de la guerra antifascista que comenzó en España. Vivió muchas cosas.
“Modotti era un ser excepcional. Una luchadora en todo lo que hacía. Es fascinante, porque además era muy bella, la primera que vistió pantalones de mezclilla en la Ciudad de México y en tener relaciones libres, por lo que la odiaban a muerte los fifís de la época.”
Ángel de la Calle refirió que en cada ciudad que encontraba algo de Modotti “me gustaba más y trataba de mimetizarme más. Pensaba: ‘si consigo responder por qué durante los últimos 10 años de su vida no cogió una cámara, lograré entender por qué yo, que me defino como autor de cómic, hace 10 años que no hago uno’”.
Reseñó que Tina aprendió del formalista Edward Weston, pero ella introdujo al ser humano en sus fotografías; incluso, sin estar en sus imágenes. “Es una fotógrafa fundamental en el siglo, pero tardó muchísimo tiempo descubrir su trabajo; sin embargo, no pudo reconstruirse como artista en sus últimos 10 años”.
El autor se dijo embelesado por Modotti y la actriz estadunidense Jean Seberg, quien protagoniza su libro Pinturas de guerra (FCE). “Me siguen fascinando Jean Seberg como la mujer militante, estrella de Hollywood, pero odiada por la FBI, y Modotti, la militante repudiada por el fascismo internacional y Mussolini”.