Aún persiste el problema de que ellas ganan menos: González Nicolás
Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 33
El incremento al salario mínimo desde 2019 tiene un efecto positivo porque ha permitido “cerrar la brecha salarial de género”, aseguró la titular de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), Inés González Nicolás, al señalar que son más las mujeres trabajadoras las que perciben ese nivel de remuneración.
En el Día Internacional de la Igualdad Salarial, la funcionaria dijo que en la capital del país, al cierre de 2024 la brecha se estimó en 16.89 por ciento, lo que significa que por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe 83.14 pesos, según estimaciones basadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) respecto del ingreso promedio en población ocupada desagregada por sexo.
En tanto, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) estimó que la brecha salarial de género ajustada, es decir, cuando se compara el ingreso de hombres y mujeres con características sociodemográficas y laborales similares, es de 10.6 por ciento cuando se calcula con el salario por hora.
En tanto, la brecha salarial general es de 12.6 por ciento –medida con el ingreso laboral de hombres y mujeres por hora, y que incluye además del salario otras percepciones económicas–, indicó.
González Nicolás comentó durante su participación en la presentación del documento Auditorías Internas de la Igualdad Salarial, realizada por la StyFE, que en un centro de trabajo puede haber distintos porcentajes que marcan la brecha en el tabulador de los empleados, así como en los diferentes sectores, regiones y ciudades del país.
En entrevista, explicó que “tenemos diversos porcentajes de brecha salarial que hoy se reconocen, pero sea cuál sea, lo cierto es que existe este problema, que es un fenómeno laboral en el que las mujeres ganan menos que los hombres, porque tiene que ver con la división sexual del trabajo, y que a lo largo de la historia se ha adjudicado como responsabilidades feminizadas que luego se reproducen en el mercado laboral”.
En los casos de las enfermeras, maestras, dependientas, porque “somos mujeres sabemos atender a los enfermos, educar a los hijos, y entonces si sabemos educar en la familia sabremos educar en la escuela, y obviamente es un puesto de trabajo feminizado, y por lo tanto, el salario es menor”.
Expuso que las autoridades capitalinas “tenemos la responsabilidad de hacer todo lo posible para ir cerrando, contribuyendo, con las empresas y sindicatos a que se aplliquen medidas para ir cerrando la brecha”.
En la capital el salario mínimo es de 278.80 pesos, que al mes asciende a 8 mil 364 pesos.