Lunes 15 de septiembre de 2025, p. 12
La Semana Nacional de Salud Pública 2025 tuvo “resultados históricos” y la meta se superó con la atención de 26.2 millones de per-sonas en todo el país, que representa 131 por ciento de la cobertura estimada en un inicio, informó la Secretaría de Salud (Ssa).
Del 6 al 13 de septiembre, bajo el lema “Unidas y unidos por tu salud, construyendo bienestar”, los tres niveles de gobierno, entidades de salud y organizaciones sociales llevaron a cabo campañas de vacunación, atención en clínicas familiares y hospitales, foros y conferencias sobre temas de bienestar,cuidado a la salud y actividades físicas, entre otras acciones.
La estrategia preveía llegar a 20 millones de personas y la realización de 30 mil actividades. Empero, los resultados superan esas cifras, ya que efectuaron 35 mil 668 acciones de promoción y prevención de la salud, lo que representó un cumplimiento del 118 por ciento respecto a lo planeado.
Se efectuaron campañas de vacunación, con la aplicación de 7 mil 862 dosis contra el virus del papiloma humano (VPH), así como 385 mil 955 dosis contra sarampión, principalmente para proteger a la niñez y prevenir brotes de enfermedades prevenibles.
En tanto, la entidad con mayor número de actividades fue el estado de México, con más de 40 por cien-to, de acuerdo con una publicaciónen redes sociales de su gobernadora, Delfina Gómez, quien desta-có que “más de 3 millones de mexi-quenses acudieron a su unidad de salud más cercana y recibieron acciones de prevención, detección de enfermedades, así como promoción de hábitos saludables”.
Uno de los embajadores de la campaña fue el clavadista mexica-no Osmar Olvera, quien en un video en las redes sociales de la secretaría invitó a la población a realizar algún deporte y mantenerse activos porque “el cuerpo es lo más importante” y se debe estar saludable, aseguró.
La Semana Nacional se basó en cinco puntos claves: prevención y control de enfermedades para identificar riesgos; acciones de intervención a la salud en etapas tempranas en niñas, niños y adolescentes; en embarazos; atención a determinantes de la salud, como la calidad del agua y la educación; cuidado mental, así como participación comunitaria y promoción de entornos saludables.