Opinión
Ver día anteriorLunes 15 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Reporte económico

Balanza de pagos (1er sem. 2025)

Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
C

on cifras preliminares para 2025 y corregidas de años previos, el Banco de México recién presentó la balanza de pagos al primer semestre, la cual se saldó como sigue: un déficit en cuenta corriente de 10,965 millones de dólares (mdd), que fue financiado por un ingreso neto de capitales extranjeros de 5,646 m en la cuenta financiera, de 3 m en la cuenta de capital, y de 5,323 m en errores y omisiones (gráfico 1).

La Cuenta Corriente presentó este semestre el menor déficit pospandemia (-10,965 mdd) (gráfico 2), resultante de superávits en tres de sus cuatro balanzas: la de mercancías, mil 383 mdd; la de transferencias (remesas básicamente), que bajó a 29 mil 386 m, y un insólito saldo negro de 413 m en la balanza de servicios (no registrado en igual periodo en décadas). Estos superávits, sin embargo, fueron insuficientes para cubrir el enorme déficit del país en la balanza de renta (42 mil 147 mdd); en el semestre el país pagó al extranjero 53 mil 73 mdd por utilidades/dividendos de la IED e intereses por deuda. Traer inversiones y pedir prestado es fácil, lo difícil es cubrir su costo.

Balanza comercial. Su leve pero significativo superávit se presenta en el (gráfico 3).

Balanza de Servicios. Su insólito superávit semestral se presenta en el (gráfico 4).

Foto

Balanza de Renta su cuantioso déficit semestral se presenta en el (gráfico 5).

Como en los peores años previos a la 4T, en este semestre de disparó a 27 mil 372 mdd la salida de capital mexicano al exterior. De este total, 6 mil 588 m fueron inversión directa en el extranjero (de la cual poca reingresa al país), y 20 mil 784 m a inversión financiera (que sólo descapitaliza al país) (gráfico 6). Ante tal monto de salidas (equiparable a los 29 mil 559 mdd de las remesas que los migrantes enviaron a sus familias), ponerles coto es ya apremiante: establecer, por ejemplo, normas de repatriación de utilidades, dividendos o venta de activos a la inversión directa, y un impuesto a las inversiones financieras que van al exterior.

La tenencia de valores gubernamentales internos por no residentes se mantiene en torno a 90 mil millones de dólares (gráfico 7), que se invierten en pesos con tasas de interés muy altas; un financiamiento externo muy caro, especulativo y volátil. México debería cerrar este mercado al capital extranjero.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV. CDMX Tel./fax 55 5135 6765 unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx