Lunes 15 de septiembre de 2025, p. 21
El incremento de aranceles a productos originarios de naciones con las que no existe un tratado comercial, como planteó la Secretaría de Economía (SE), no sólo impactaría al consumidor mexicano, sino que pondría en “punto de espera” posibles inversiones provenientes de China, señaló Amapola Grijalva Vega, presidenta de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China.
La dirigente empresarial comentó en entrevista con La Jornada que en la lista divulgada por el gobierno federal se incluye gran cantidad de insumos para la industria, por lo que la afectación también tocaría a los productos que exporta el país.
“Estamos seguros de que van a afectar la economía de México”, dijo. Estas medidas “generan incertidumbre y poner en espera las posibles inversiones que podamos tener de China”.
De acuerdo con datos de la SE, al cuarto trimestre de 2024 la inversión extranjera directa (IED) proveniente del gigante asiático fue de 658 millones de dólares, monto 321.17 por ciento superior frente al de igual lapso de 2023. Además, el dato del año pasado representó 1.74 por ciento del total del flujo de capital foráneo que recibió el país.
Agregó que el organismo que representa ha estado recibiendo preguntas y visitas de empresas que buscan invertir en territorio nacional. “Ellos están hablando en serio, de venir a producir en México para abarcar no solamente el mercado norteamericano, sino también el de centro y Sudamérica”. Incluso advirtió que una firma reconocida que fabrica juguetes está “nerviosa” ante el anuncio de aranceles.
Después de recordar que el intercambio total entre México y China es cercano a 135 mil millones de dólares, indicó que entre 75 y 78 por ciento de las importaciones impactan directamente la competitividad de los productos mexicanos, tanto para el mercado nacional como para el de exportación, como es el caso de maquinaria, herramientas, comentes y otros insumos.
“Para que podamos seguir siendo competitivos y aumentar nuestro nivel de competitividad, no se trata de elegir entre Estados Unidos o China. Se trata de pensar claramente que para México, China es muy importante y también Estados Unidos. Es Estados Unidos y China. No Estados Unidos o China”, destacó.
Impacto al comprador final
Además de resaltar que preocupa que el gobierno federal proponga aumentar a 50 por ciento los aranceles a autos eléctricos que provienen de China, por el impacto que ello tendría en la transición a la electromovilidad y en el bolsillo de la población, consideró que se puede causar un encarecimiento en calzado, muebles, electrodomésticos y textiles.
Explicó que un arancel de 35 por ciento no significa que en esa proporción se elevará el precio del producto al consumidor, sino que puede ser mayor porque se suman los costos incrementales, como fletes y seguros, entre otros.
Aunado a ello, se corre el riesgo de aumentar el contrabando técnico, es decir, declarar la mercancía con un valor menor; o bien, el contrabando bronco, que se comete cuando las aduanas no hacen la revisión, por lo que los importadores no pagan impuestos y la calidad del producto puede no ser óptima.
Anotó que esta situación ya la vivió el país en 1994, por lo que buscan dialogar con las autoridades para expresar las preocupaciones de las firmas mexicanas que importan de China o que operan desde allá, así como las de capital chino que invierten acá; todo ello con el fin de encontrar un punto medio y no afectar a nadie.