Hay alternativas al modelo hegemónico, destaca experto mexicano
Domingo 14 de septiembre de 2025, p. 15
El fortalecimiento de la cooperación entre los países del Sur Global responde a una necesidad histórica y marca un cambio profundo en el sistema internacional, afirmó el comunicólogo mexicano, Ulises Leyva, director de Medios de Comunicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.
En entrevista reciente con Xinhua, durante su participación como invitado en el Foro de Medios de Comunicación y Think Tanks del Sur Global 2025, efectuado en Kunming, en la provincia china de Yunnan, Leyva sostuvo que el significado de la cooperación Sur-Sur es unívoco.
“Somos más que una suma de países: somos una fuerza colectiva que redefine el equilibrio mundial y convierte al Sur Global en protagonista de su propio destino.”
De acuerdo con Leyva, durante décadas, muchas naciones del Sur fueron vistas como actores periféricos en la arena global, pero hoy en día son capaces de construir rutas propias de desarrollo.
“Fortalecer nuestra cooperación significa pasar de ser receptores de políticas externas, a diseñar en conjunto nuestras propias rutas.”
El experto subrayó que la cooperación es también “un acto de soberanía compartida”, ya que al sumar experiencias, recursos y capacidades, los países del Sur logran reducir brechas tecnológicas, comerciales y culturales.
No se trata únicamente de integrarse en cadenas productivas, puntualizó el entrevistado, sino de construir cadenas de valor con identidad propia.
Leyva expuso que este proceso permite elaborar narrativas comunes frente a grandes desafíos como el cambio climático, la preservación cultural, la soberanía alimentaria y la innovación tecnológica.
“Juntos podemos mostrar que hay alternativas al modelo hegemónico, basadas en el respeto a la diversidad y en la solidaridad.”
Sobre el Foro de Medios de Comunicación y Think Tanks del Sur Global, el directivo del INAH lo describió como “una plataforma estratégica que conecta ideas con acción”, así como un espacio que ha sido crucial para impulsar investigaciones conjuntas, programas de intercambio y una agenda mediática propia.
Para avanzar en la cooperación, consideró necesario que los países del Sur Global fortalezcan tres frentes básicos.
“Primero, construir redes de investigación que generen conocimiento útil. Segundo, desarrollar plataformas de información conjunta que contrarresten estigmas y sesgos mediáticos. Y tercero, impulsar proyectos de formación para periodistas, investigadores y comunicadores que respondan a nuestras realidades”, consideró el director de Medios del INAH.
El especialista resaltó que el desarrollo de China constituye “un referente poderoso para el Sur Global”, pues demuestra que es posible crecer de forma acelerada, reducir la pobreza y avanzar en innovación tecnológica sin renunciar a la identidad cultural, así que este aprendizaje “tiene un valor incalculable para países como México”.