esde hace unas semanas la reverenda Emilie Teresa Smith realiza una peregrinación que se inició en Vancouver y terminará en la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP-30) a realizarse en Belém do Pará, Brasil, en noviembre de este año. Su motivación para emprender esta travesía es recoger las luchas y las propuestas de las comunidades que visita. A finales de agosto estuvo en la frontera Juárez-El Paso, procedente de Arizona. Antes había estado en San Francisco y Los Ángeles, donde se entrevistó con todo tipo de actores sociales, desde activistas ambientalistas hasta científicos especializados en el tema.
En Ciudad Juárez tuvo una jornada de dos días. El sábado 23 de agosto participó en una conferencia de prensa para promover la importancia de realizar acciones que desde la sociedad incidan en prevenir el calentamiento del planeta. El domingo 23 hizo un recorrido por el Valle de Juárez y participó en una reunión en el Museo de San Agustín, bastión del activismo regional. Ahí conoció la experiencia de lucha binacional que impidió la construcción de un basurero nuclear en el poblado de Sierra Blanca, Texas, proyecto que hubiera afectado drásticamente un ecosistema que no conoce fronteras.
Los ambientalistas fronterizos entregaron a Smith un breve documento donde se reseñan algunas de sus luchas más recientes. El pronunciamiento está dirigido a los participantes de la COP-30, pero también a todos los pueblos del mundo. Se relata que en Juárez y el valle se ha luchado y defendido el territorio desde hace décadas, no sólo por supervivencia, sino por congruencia y dignidad. En 1985 comenzó un movimiento binacional contra el tiradero nuclear de Sierra Blanca. En ese movimiento participaron personas de los municipios de Juárez, Práxedis G. Guerrero y Guadalupe, y del lado estadunidense los pobladores de Sierra Blanca, aunque también se involucraron ciudadanos de Arizona y Nuevo México. En esta lucha hubo marchas, huelgas de hambre, toma de los puentes internacionales y una larguísima cadena humana al borde del río en la que participaron miles de personas. El 22 de octubre de 1998 la Comisión de Conservación de Recursos Naturales de Texas rechazó el proyecto.
Entre 2015 y 2020 se llevó a cabo una lucha contra la minera canadiense VVC Explorations que pretendía establecer La Gloria, una mina de cobre a cielo abierto, en un área natural protegida desde 2009 por un decreto presidencial. Este proyecto habría dañado gravemente los médanos y los petrograbados de Samalayuca, testimonio de miles de años de historia en la región. De haberse realizado hubiera afectado la recarga del acuífero de Samalayuca, la actividad agrícola del lugar y hubiera tenido un fuerte impacto en la sierra entera. Para detener al capital minero canadiense se convocó a manifestaciones y se interpusieron amparos hasta que un amparo federal frenó a la minera y la destrucción del entorno aminoró.
El documento reseña que al mismo tiempo que se defendía la zona de Samalayuca, surgió el Frente en Defensa de El Chamizal debido a los intentos de privatización por parte de empresarios y gobiernos municipales, que desde hace años ha venido despojando a la comunidad juarense del espacio verde más grande de esta zona fronteriza, cuya significancia histórica es ampliamente reconocida. En septiembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial de Zona de Restauración Ecológica El Chamizal, y en mayo de este año se realizaron mesas de trabajo para integrar el plan de manejo y establecer los criterios de la restauración del territorio constituido por 327 hectáreas, que debe seguir cumpliendo con su vocación ambiental, histórica, social y cultural de la región. El documento concluye que “la verdadera lucha no es contra el cambio climático, sino contra el modelo de muerte capitalista-extractivista que lo está causando y en el cual estamos completamente inmersos y desconectados de lo que somos en realidad”.
De última hora. En atención a una denuncia del Frente de Defensa del Chamizal, el martes la Semarnat y la Profepa clausuraron los preparativos del presidente municipal Cruz Pérez Cuéllar para realizar el Grito de Independencia en este parque declarado zona en restauración, según el decreto emitido por Andrés Manuel López Obrador unos días de entregar la banda presidencial.
* Profesor de la Universidad de Texas. Novelista, ensayista y traductor. Su libro más reciente es Fabular Juárez: marcos de guerra, memoria y los foros por venir. Premio Chihuahua 1995.