Domingo 7 de septiembre de 2025, p. 8
Raúl tiene 48 años y diagnóstico de cáncer de ano. En mayo pasado, el médico especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ordenó sesiones de radioterapia y, al mismo tiempo, un medicamento de quimioterapia. Después de tres meses, el tratamiento no ha empezado pues no hay citas en el servicio particular de radioterapia contratado para atender la demanda.
“La agenda está llena. Hable por teléfono o venga cada semana”, es la respuesta que recibe el paciente en el hospital del IMSS donde se hacen cargo de gestionar la atención en la clínica subrogada.
Así, los servicios de salud para los derechohabientes del Seguro Social que requieren la confirmación del diagnóstico de alguna enfermedad, principalmente cáncer. Pasa con hombres y mujeres y es un fenómeno que se repite en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), lamentó Luis Adrián Quiroz, dirigente de la organización Dvvimss.
Otro caso es el de Jorge ,con cáncer de próstata, y cuya cita para una tomografía es el 11 de diciembre, pero su cita con el oncólogo que indicará el inicio del tratamiento es el 10 de septiembre. Con ese desfase, lo que va a ocurrir es que tardará más tiempo la confirmación del diagnóstico y el comienzo de la terapia. Así, en el mejor de los casos, por el avance del tumor, necesitará de tratamientos más complejos y de alto costo, señaló el activista.
Quiroz también advirtió sobre los cambios anunciados por la Secretaría de Salud que, hace unos días, dio a conocer que de una lista de 227 medicamentos oncológicos, habrá 117 esenciales y 110 “no esenciales”, es decir, se pueden sustituir.
El titular de la dependencia federal, David Kershenobich, presentó la información, pero “no explicó cuáles fueron los criterios para decidir la categoría de los oncológicos. Alguien debe explicar a los pacientes que esas sustituciones no les afectarán”, señaló.
El activista también criticó lo que ocurre en IMSS-Bienestar con la atención médica de alta especialidad. En tumores malignos, hay una lista de seis prioritarios en los que se garantiza la atención integral.
Algunas de las neoplasias prioritarias son la leucemia, cáncer de mama y cervicouterino, pero, advirtió, no están los cánceres de próstata, pulmón, ni el mieloma.