Política
Ver día anteriorDomingo 7 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
DEA: tráfico de combustible financia el trasiego de drogas
 
Periódico La Jornada
Domingo 7 de septiembre de 2025, p. 3

Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los principales responsables del robo de combustibles y crudo en México, actividad que se ha convertido en la segunda fuente de mayores ingresos para el crimen organizado, de acuerdo con datos de las autoridades estadunidenses.

Aunque la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ha identificado a ambas agrupaciones como los actores principales en el mercado negro de combustibles, la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen) ha revelado que las dos organizaciones han actuado en conjunto con empresarios mexicanos y estadunidenses a fin de crear una industria para financiar el principal negocio: el trasiego de la droga a Estados Unidos.

Un reporte de la Fincen, oficina que depende del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, indica que los grupos delincuenciales no sólo obtienen en tomas ilegales de ductos el crudo o gasolinas y diésel de Pemex, sino que se han valido de sobornos a funcionarios, amenazas a trabajadores de la petrolera y el uso de empresas fantasmas para realizar sus operaciones ilícitas que han causado la “pérdida de miles de millones de dólares en ingresos debido al huachicol”. De acuerdo con especialistas y datos oficiales, por el contrabando de combustibles sólo el Servicio de Administración Tributaria (SAT) deja de recaudar mínimo 3 mil millones de pesos mensuales.

Los cárteles, como el de Jalisco y el de Sinaloa, según un reporte del Fincen, aprovechan el flujo de crudo entre las dos naciones para su red de contrabando, pues lo introducen como “aceite de desecho”. Según la Fincen, esta red opera en Nuevo México y Texas (en particular Houston y Dallas), en territorio estadunidense, donde empresarios de esa nación importan los energéticos ilegales.

“Los cárteles y sus socios controlan y dependen de intermediarios mexicanos cómplices y sus redes de empresas mexicanas y estadunidenses, incluyendo empresas fachadas y empresas fantasmas”, señala el Fincen. Agrega que las empresas de ambos países que participan en la red de contrabando pueden aparentar estar involucradas en las industrias del petróleo, del transporte de mercancías u otras no relacionadas.

En México, los cárteles y huachicoleros asociados a ellos venden el combustible robado en el mercado negro y en gasolineras.

La Fincen también señala que el crimen organizado obtiene los combustibles mediante el robo de camiones cisterna (pipas). Las zonas con mayor interés son Monterrey, Altamira y Veracruz, aunque también otros territorios donde mantienen el control.

En mayo pasado, las autoridades estadunidenses señalaron a Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, dedicadas al transporte de materiales peligrosos, como parte de la red. Ambas están relacionados con César Morfín Morfín, Primito, quien está vinculado al CJNG en Tamaulipas y también al cártel del Golfo.