Política
Ver día anteriorSábado 6 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Usan IA en detección temprana de fibrosis pulmonar
 
Periódico La Jornada
Sábado 6 de septiembre de 2025, p. 9

Garantizar el diagnóstico temprano de la fibrosis pulmonar idiopática es fundamental, dijo el médico Moisés Selman, investigador emérito del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), quien destacó que en tan sólo dos o tres años un paciente se puede deteriorar y morir.

En entrevista con La Jornada, expuso que el retraso en el diagnóstico es un problema universal, y puede tardar entre uno y dos años desde la aparición de los primeros síntomas.

En su participación en el conversatorio “Unidos por la salud pulmonar: estrategias para la detección temprana de la fibrosis pulmonar”, realizado en el INER, destacó el uso de la inteligencia artificial (IA) en su detección y también en la identificación de opciones terapéuticas.

Tras señalar que la fibrosis está asociada al envejecimiento, y que es progresiva, irreversible y letal en un plazo relativamente corto, pues “la mitad de los pacientes, desde el diagnóstico, fallecen a los tres a cinco años”, detalló que “se han creado programas que han sido entrenados con inteligencia artificial que analizan la tomografía de un paciente y con altas posibilidades dice que puede ser fibrosis, además de que es muy rápida”.

Esta herramienta puede ayudar a los centros que “no tienen mucha experiencia en estas enfermedades pulmonares. Si tienen estas aplicaciones, pueden someter un caso dudoso y rápidamente dice qué probabilidades tiene de que se trate de fibrosis”.

Agregó que mientras “la forma clásica de desarrollar un fármaco puede tardar 10 años en promedio y cuesta 2 billones de dólares, con inteligencia artificial se han encontrado en año y medio medicamentos potencialmente útiles”.

Agregó que “en el caso de la fibrosis pulmonar idiopática, en 2024, con inteligencia artificial, mapearon todos los genes y proteínas que pueden participar en su patogénesis, y encontraron una superelevada. Desarrollaron un inhibidor de esa proteína. Lo usaron en humanos y les fue bastante bien en periodos muy cortos. Publicaron en el Nature Medicine que el uso de ese inhibidor mejora un poco la capacidad pulmonar, lo que no se había visto”.

La doctora Annie Pardo Cemo, profesora emérita de la Facultad de Ciencias de la UNAM, destacó el trabajo conjunto del INER y la máxima casa de estudios en relación con la fibrosis pulmonar, por medio del Laboratorio de Biopatología Pulmonar INER-Ciencias, UNAM.

Ese espacio “se dedica a la investigación y docencia de enfermedades fibrosantes del pulmón” y recordó que la “aventura” que le dio origen comenzó “hace más de 30 años, cuando acudí al INER a solicitar muestras de tejido de pacientes autorizadas para investigación con el fin de obtener células y estudiar los mecanismos en los que se degrade o reabsorba una cicatriz, pues las enfermedades fibróticas son cicatrices que no son controladas”.

Destacó que “este experimento que iniciamos es único en América Latina; no existe ningún grupo de fibrosis con expertos como los que hay aquí y que interactúen con la ciencia dentro de las universidades. Me atrevería a decir que tampoco en Europa”.