Sábado 6 de septiembre de 2025, p. 6
El gobierno federal se propuso que para 2029 disminuya el porcentaje de la población que percibe la corrupción como frecuente, al pasar de 83.1 a 79.2 por ciento. De igual forma, pretende que la confianza en la Presidencia de la República y en las secretarías de Estado aumente 10 puntos porcentuales, de 59.1 a 69. Así lo establece el Programa Sectorial de Anticorrupción y Buen Gobierno (PSABG), publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación.
El documento señala que el análisis de la corrupción debe realizarse en dos planos: la percepción y la victimización. En el primero, México ocupa el lugar 140 de 180 países en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, con una calificación de 26 sobre 100.
A nivel nacional, la Encuesta de Calidad e Impacto Gubernamental 2023 indica que 83.1 por ciento de la población considera muy frecuentes los actos de corrupción.
En 2023, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos reportó que 54 por ciento de mexicanos expresaba confianza alta o moderada en el gobierno.
En cuanto a la victimización, la tasa de personas que sufrieron algún acto de corrupción al interactuar con servidores públicos fue de 13 mil 966 por cada 100 mil habitantes, lo que representó una baja de 5 por ciento respecto a 2021.
No obstante, los trámites gubernamentales siguen siendo un punto crítico: se documentaron 25 mil 394 actos de corrupción por cada 100 mil habitantes, con un costo de 11 mil 910.6 millones de pesos.
El PSABG plantea fortalecer al servicio público mediante capacitación, códigos de ética, incentivos y sanciones, además de simplificar procesos administrativos y mantener la austeridad republicana.