Cultura
Ver día anteriorSábado 6 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
“Traducir la obra de Yoko Tawada ha sido el mayor reto de mi carrera”

Cristina Rascón llevó al español Fukushima y otros poemas, de la autora japonesa // Es la única antología de su obra en México

 
Periódico La Jornada
Sábado 6 de septiembre de 2025, p. 5

La traducción del libro Fukushima y otros poemas, de la escritora japonesa Yoko Tawada, fue el reto más grande en la carrera de la maestra Cristina Rascón. El poemario es una policromía que oculta una profunda conexión con Frida Kahlo, una reflexión sobre la energía y la guerra nuclear, el paso del tiempo y un diálogo con los versos de William Shakespeare en Hamlet.

En entrevista con La Jornada, Cristina Rascón habló sobre la importancia de esta obra poética, la primera de la autora japonesa en ser traducida al español en México, un reflejo de juegos oníricos.

“Todo empezó hace dos años, cuando Fundación Japón me invitó a hacer un recital poético con Tawada en la Ciudad de México. Ahí tuvimos una charla maravillosa; sus versos transforman el lenguaje con el placer de un poeta y nos sumerge en laberintos, aunque al mismo tiempo nos plantea la angustia del futuro”, comentó.

Compuesto por 40 poemas, divididos en cuatro partes y escrito a manera bilingüe, el libro es un recorrido por los anhelos y deseos de Yoko Tawada: “Su gran manejo de los estilos hizo que esta traducción fuera el trabajo más difícil de mi carrera, pero al fin tenemos la única antología de la obra de Tawada en español mexicano. El gran reto es hacer que algo tenga sentido en nuestro idioma.

“Me permitió innovar, porque en uno de los versos, al final del libro, lo pudimos modificar para introducir partes del idioma mayab. Ella juega con la fonética del japonés, de tal manera que parece que escuchamos alemán o inglés, pero también parece que estás leyendo japonés o chino. Eso me encantó”, comentó la traductora.

“Tras la crisis con la planta nuclear de Fukushima, los artistas de Japón se enfocaron en poner sobre la mesa el tema del uso de la contaminación y la radiación; hay preocupación sobre el daño que puede generar. Tawada plantea que dialoguemos con la naturaleza que nos rodea: las plantas, el océano, los otros seres, y nos habla desde un ‘presente que parece futuro, una distopía’, un riesgo vigente.”

Para la intérprete fue “maravilloso” hacer que el lector mexicano perciba una sensación de extrañeza con su lenguaje: “hice uso del español y de un idioma originario con la finalidad de crear una disrupción en el público, Tawada quería que el lector, aunque esté leyendo en su lengua materna, sienta que hay algo raro en ello y llevarlo a pensar sobre su realidad”.

Cristina Rascón explicó que para esta antología tuvo que retomar cuatro estilos diferentes de la poesía de Yoko Tawada; aseguró que, por el manejo de esa técnica literaria, la japonesa es una de las poetas más ágiles de la actualidad: “Está inmersa en una cultura extranjera porque vive en Alemania; entonces, cuestiona el lenguaje con el que habla y aplica algunas reglas del japonés para escribir.

Foto
▲ “El gran manejo de los estilos de Yoko Tawada (imagen superior) hizo que esta traducción fuera el trabajo más difícil de mi carrera”, dijo Cristina Rascón (abajo) en entrevista.Foto cortesía de la poeta y de la traductora

“Queremos que quien nos lea cuestione su lenguaje, su realidad, su posición de ciudadano de pie frente a problemáticas que nos parecen surreales. En la parte de Fukushima, por ejemplo, reflexiona acerca de las consecuencias de una crisis nuclear: ‘¿de dónde voy a tomar agua?, ¿de dónde voy a comer, si está todo contaminado?’ Cosas tan básicas se vuelven tan extrañas y peligrosas”, comentó.

Frida, las estaciones y Hamlet

Yoko Tawada tiene una conexión especial con los cuadros de Frida Kahlo. La creciente popularidad de la artista, su camino doloroso, y cómo vivió su feminidad son los puntos que más le atraen, y parte de ello está plasmado en el primer capítulo de este poemario.

“Tawada escribe desde los ángulos de la historia de Frida, incluso desde la muerte. Cuando vio sus cuadros hizo una selección y con base en ellos trabajó poemas que desde el japonés no suenan muy habituales y hace percibir que un fantasma es el que nos habla. En el libro hay una sorpresa para los lectores que involucra al célebre artista Katsushika Hokusai”, explicó Cristina Rascón.

Como poeta, el paso del tiempo también es clave para ella: dialoga con las estaciones, los cambios de su entorno: “los japoneses se comunican con la naturaleza. La roca, el río, los animales y el ser humano todos tienen un punto en común, son uno mismo, es una esencia que ellos llaman ki o chi. Los poemas estacionales son la vida cotidiana, ir en Metro, hablar con el mar, como si fuera un igual”, señaló la experta.

En la última parte, la poeta se sumerge en el Hamlet, de William Shakespeare. Con él, Yuko Tawada funge como un puente que trasciende las fronteras de varios idiomas y toma el papel de interlocutora entre los versos del maestro inglés con las olas del mar.

“En esta sección, los lectores podrán sentir la pasión de Yuko hacia las palabras. Es como si ella escuchara más atentamente al mar para registrar qué dice. El contexto es brutal, porque cuando lo hizo, acababa de suceder el accidente de Fukushima, y se puede percibir la sensación que emana de eso, en diálogo con los versos de Shakespeare. Pocas cosas he leído más potentes que eso”, concluyó Cristina Rascón.

El libro Fukushima y otros poemas puede adquirirse en el sitio web de la Universidad Veracruzana (https://libreria.uv.mx/); su costo es de 250 pesos.