Viernes 5 de septiembre de 2025, p. 19
México deberá fortalecer los mecanismos para cumplir con la primera recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI): aplicar las regulaciones de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo con un enfoque basado en el riesgo.
De acuerdo con funcionarios de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que pidieron anonimato, el enfoque basado en riesgo debe tomar en cuenta a niveles nacional, sectorial e institucional los señalamientos que hizo Estados Unidos a los bancos Intercam y CI Banco y a la casa de bolsa Vector.
El 25 de junio pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló debilidades de estas instituciones financieras para la prevención de lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opioides.
En junio, el GAFI, organización multilateral que diseña políticas para el combate al lavado de dinero, inició la quinta ronda de evaluación del cumplimiento de México a sus recomendaciones.
Este examen terminará en octubre de 2026, cuando se emitirá una calificación y se identificarán los temas que requieren fortalecerse. El análisis del GAFI se centrará en el cumplimiento de 40 recomendaciones para prevenir el blanqueo de activos y el financiamiento al terrorismo, pero hará énfasis en 13.
De acuerdo con la UIF, en la más reciente evaluación México obtuvo una calificación “aceptable” en cumplimiento técnico, pero “cuestionable” en términos de efectividad, es decir, en cuanto al número de casos relacionados con lavado de dinero que ha abierto la Fiscalía General de la República, han sido judicializados y derivado en sentencias condenatorias.