Cultura
Ver día anteriorViernes 5 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
“Es horrendo que criminalicen a los migrantes por soñar con algo mejor”

La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie presentó su nueva novela, Unos cuantos sueños // “Es una historia sobre mujeres, pero se puede expandir a otros temas”, señaló

Foto
▲ Con su nuevo libro, Ngozi Adichie vuelve a la literatura de ficción después de 12 años.Foto Ivara Esege
 
Periódico La Jornada
Viernes 5 de septiembre de 2025, p. 2

Para la escritora y feminista de origen nigeriano Chimamanda Ngozi Adichie, radicada en Estados Unidos, el fenómeno migratorio debería enmarcarse “en el contexto de la acción de soñar. Las personas dejan sus hogares porque sueñan con algo más. Resulta horrendo que quienes se atrevieron a soñar con algo mejor sean criminalizadas y tratadas de manera inhumana”.

La más reciente novela de Ngozi Adichie (Abba, Enugu, 1977), Unos cuantos sueños (Random House), fue presentada ayer en conferencia de prensa virtual coincidiendo con su traducción al español y su salida al mundo hispanoparlante. Con este libro, la escritora regresa a la ficción después de 12 años y del éxito de su novela anterior, Americanah (2013).

El libro tiene que ver con “cómo vivimos, cómo nos imaginamos las vidas que pudimos haber tenido, quiénes pueden soñar, cuáles sueños respetamos y qué significa soñar, especialmente como mujer”.

La novela también tiene mucho que ver con las vidas interiores de las mujeres y sus complejidades. Este es un libro sin reparo acerca de las mujeres, “aunque no sea sólo para ellas”.

Todas las novelas de Ngozi Adichie significan mucho para ella; “sin embargo, ésta es diferente porque es la primera que escribo como persona madura, como madre, aunque también como alguien que ya no tiene padres, que fueron tan importantes para mi vida, y que perdí en 2020 y 2021, de manera inesperada. Fue a raíz de la muerte de mi madre que empecé a escribir esta obra.

“Me gusta decir que el espíritu de mi madre me ayudó a escribirla, aunque los personajes de la novela habían estado en mi cabeza durante años.”

De acuerdo con la autora, la tristeza de perder a sus familiares cercanos también afectó su manera de escribir: “Siempre segura de mí misma y de cómo debería ser el mundo. Sin embargo, la muerte de mis padres trajo una especie de incertidumbre que, por otro lado, puede ser buena para la creatividad. Esta novela es diferente porque hay cierta libertad en mi escritura. Mis frases son más largas y me doy gusto respecto de mi amor por la literatura. Todo esto es consecuencia de la tristeza, la idea de que la vida es corta y quién sabe qué traerá mañana. De modo que pude dejar el largo de la frase a mi gusto, aunque no hiciera avanzar el trama”.

A raíz de la pandemia de covid, el mundo se siente “descentrado”. Ya no es tan estable como podría ser en “lo político”, afirma. Esta situación “alimentó” el desarrollo de la novela. Aunque le cuesta trabajo hablar de la escritura como terapia, reconoce que “sí juega un papel en ayudar a lidiar con el dolor”. Cuenta que escribió la novela en un estado de “profundo dolor”, mas no se trata de un libro triste.

Los personajes de Unos cuantos sueños son cuatro mujeres de origen africano que viven en Estados Unidos. Una de ellas, Kadiatou, se vincula de alguna manera con una historia que la autora llevaba en su corazón por años. Se trata del caso de Nafissatou Diallo, empleada de hotel guineana que acusó al ex director gerente del Fondo Monetario Internacional Dominique Strauss-Kahn de violación en 2011.

“Seguí ese caso cuando sucedió. En un primer momento me dio esperanza y sentí orgullo cuando lo arrestaron”. Sin embargo, cuando el caso se cerró, “me sentí herida” en la medida en que “el acoso sexual es el único delito, el único crimen, en el que en lugar de poner el foco en el perpetrador, se pone en la víctima”.

Según Ngozi Adichi, la literatura y sus historias son “esenciales” para los seres humanos. Al mismo tiempo, “siempre me conmueve cuando mis novelas pueden ser ‘útiles’. No obstante, no escribí ésta con la idea de contribuir a algún discurso sociopolítico. Quise escribir una historia acerca de las mujeres, pero al mismo tiempo me di cuenta de que también se puede expandir la idea alrededor de los migrantes y otros temas. Espero que Unos cuantos sueños se lea primero como una novela acerca de los amores, las esperanzas y los sueños, y en un segundo y tercer lugares como una nueva manera de ver las vidas de las mujeres, en particular las de las africanas negras”.

La autora aseguró que “necesitamos ver a más autoras en lo que se considera literatura seria; es decir, libros en los que ellas figuran, no de forma marginal, sino que traten sus vidas internas, sus complejidades, su desordenada y maravillosa humanidad”.

Continuó: “como mujeres, nuestros cuerpos importan mucho; con frecuencia dan forma a lo que somos, a lo que somos capaces de hacer y a veces a lo que se nos permite”. Indicó que “la salud de la mujer es la que recibe menos apoyo financiero en Estados Unidos”.

Chimamanda Ngozi Adichie habló de la masculinidad y de cómo los niños suelen ser educados. “La violencia, en especial en contra de mujeres y niñas, no es fuerza, es inseguridad. Habría que preguntar en qué etapa de la vida salió mal la educación de los niños. La masculinidad significa coraje y juego justo, la fuerza empleada de manera positiva”.