Política
Ver día anteriorLunes 1º de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La mayoría de cirugías plásticas se deben a un trastorno dismórfico y van al alza en el mundo
 
Periódico La Jornada
Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 17

De 75 a 80 por ciento de las personas que se someten a una cirugía plástica cosmética presentan un trastorno dismórfico, esto es, una preocupación por tener defectos físicos que para otros podrían carecer de importancia, subrayó Mariblanca Ramos Rocha, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En la conferencia Los dilemas éticos en la cirugía plástica estética, del Programa Universitario de Bioética, la académica añadió que arrugas, acné, cicatrices, manchas, vello excesivo, palidez o enrojecimiento y asimetría facial son algunas de las principales imperfecciones que consideran.

De acuerdo con datos de la Encuesta Global Anual sobre Procedimientos Estéticos/Cosméticos de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps) la realización de cirugías estéticas va al alza en el mundo.

En 2024, se realizaron casi 38 millones de estos procedimientos: 17.4 millones realizados por cirujanos plásticos en quirófanos y 20.5 millones de procedimientos no quirúrgicos. “En los últimos cuatro años, el aumento general ha sido de 42.5 por ciento.”

La cirugía de párpados (blefaroplastía) por primera vez desbancó a la liposucción, mientras que en tercer sitio se ubicó el aumento de senos, seguido de la corrección de cicatrices y en quinta posición, la rinoplastía.

En cuanto a los procedimientos no quirúrgicos más populares destacaron la aplicación de la toxina botulínica, el ácido hialurónico (relleno), la depilación, el tensado cutáneo no quirúrgico y los peelings químicos.

La maestra en ciencias médicas detalló que los trastornos dismórficos suelen estar relacionados con depresión en 12 a 46 por ciento de los casos o perturbaciones de la personalidad (limítrofe –11.8 por ciento–; paranoide –10.9–, evitativa –26.9–, obsesiva –16.8– y dependiente, cinco por ciento).

A partir de la primera ocasión en que el médico atiende al paciente es necesario que conozca las razones por las cuales se realiza la cirugía, por ejemplo si es una molestia (real o sicológica o por influencia de redes sociales), a fin de saber si hay posibilidad de brindar alivio al sufrimiento sicológico y emocional a través de este procedimiento.

Estudios han demostrado que cuando tienen una carga fuerte de ese padecimiento la exigencia será alta, precisó Ramos Rocha. Sin embargo, se debe entender también que la cultura influye en la toma de decisiones para someterse a una intervención.

Estados Unidos lidera el mercado

La Isaps detalla que en Estados Unidos se realizaron el mayor número de procedimientos, con más de 6.1 millones, seguido de Brasil con 3.1 (que ocupa el primer lugar en procedimientos quirúrgicos con 2.3 millones) y Japón.

Asimismo, los procedimientos quirúrgicos se siguen realizando principalmente en hospitales (52.6 por ciento a nivel mundial) o en consultorios (29.9). En promedio, los países con mayor proporción de pacientes extranjeros son Túnez, Emiratos Árabes Unidos, Colombia y Turquía.