
Domingo 31 de agosto de 2025, p. 7
Con una narrativa silente, máscaras y lenguaje corporal excesivo se recrea la obra Los olvidados, la cual está inspirada en el emblemático guion cinematográfico de Luis Buñuel.
En el montaje dirigido por Quy Lan Lachino y Asur Zágada, donde el silencio grita desde el escenario, pues no se dice ninguna palabra, tendrá varias funciones con entrada gratuita en septiembre y octubre en los teatros del IMSS, como el Santa Fe y San Jerónimo Independencia.
Quy Lan Lachino explicó que “la historia sigue vigente, a más de 70 años de su creación, sigue siendo dolorosamente actual y lo tenemos que hablar con las jóvenes audiencias. Buscamos visibilizar esa parte compleja, cruda y difícil de estos niños y adolescentes que viven en el cinturón de la pobreza en México y están olvidados”.
Es un llamado a mirar ese lugar, dijo, el cual “invita al público a sumergirse en una experiencia que combina la realidad con la poesía del teatro, desafiando a los espectadores a escuchar el silencio de aquellos que han sido olvidados y a que las nuevas generaciones se reflejen, no en la tragedia, sino en la resiliencia y la búsqueda de identidad. Este montaje es un homenaje a esas infancias que, aunque olvidadas, siguen gritando por un lugar en el mundo”.
Puntualizó: “Los olvidados nos desafían a mirar lo que preferimos ignorar y con máscaras logramos que los personajes hablen desde el cuerpo y el silencio, conectando con las emociones más profundas de cada uno de los espectadores”.
La trama gira en torno a un grupo de niños nacidos en la pobreza, quienes unidos por un crimen, buscan un lugar al cual pertenecer; en escena, se recrea su entorno y los rincones olvidados de cualquier ciudad, donde el ruido urbano ahoga los llamados de la conciencia.
Quy Lan Lachino explicó: “en esta narrativa silente, el cuerpo es expresivo y recreamos atmósferas a partir de las relaciones de los personajes; se prescinde de un discurso moral, pero se reflexiona sobre las infancias marginadas que luchan por ser vistas en una sociedad que las desplaza”.
Otro aspecto relevante, enfatizó, “es la iluminación, diseñada por Patricia Gutiérrez Arriaga, la cual reproduce la atmósfera cinematográfica de Buñuel, mientras que la música original de Félix Bailón Salgado captura sonidos que reflejan sus dinámicas cotidianas y el pulsante caos de la Ciudad de México. Esta fusión de elementos crea una experiencia inmersiva que conecta al espectador con la crudeza y la humanidad de la historia”.
Sobre el uso de máscara de carácter, dijo, “como colectivo hicimos un trabajo de construcción de cada elemento, desde las máscaras hasta la utilería, los cuales fueron creados por el elenco y el equipo creativo, en un proceso artesanal que dota a la obra de autenticidad”.
Con entrada gratuita, las funciones se llevarán a cabo en el Teatro Santa Fe, en Plaza de los Héroes s/n, Unidad Habitacional Santa Fe, los días 19 de septiembre a las 17 horas, 20 a las 13 horas y 21 a las 13 y 17 horas; y en el Teatro San Jerónimo Independencia, en Periférico Sur 3400, San Jerónimo Lídice, el 14 y 15 de octubre a las 17 horas.