El documental Scratch contó el surgimiento del turntablism, que no sólo marcó un estilo musical, sino también influenció a los consumidores

Jueves 28 de agosto de 2025, p. 9
“Querida, puedo oler los discos”, la frase la dijo el diyéi y productor Cut Chemist y quedó registrada en el documental Scratch, del año 2002, que contó el surgimiento de un movimiento musical conocido como turntablism, en el que se planteó la tornamesa como instrumento y se diferenció de los diyéis de competencia como la DMC, que significa Disco Mix Club, el antro que comenzó a organizar el torneo mundial de diyéis desde 1985 hasta la actualidad.
La afirmación de Cut Chemist se refería a sus excursiones lejos de los centros urbanos de Estados Unidos, en busca de discos fuera de lo común. El momento delturntablism no sólo marcó un estilo musical, también influenció a los consumidores de música, continuando con la búsqueda de vinilos que planteó el hip hop, pocos años antes de que los escuchas se vuelquen a la Internet.
Hay numerosos ejemplos de la importancia del coleccionismo musical en la cultura pop, como Beastie Boys y el Trip Hop: los Beasties no sólo samplearon a diestra y siniestra para su segundo disco, Paul’s Boutique (1989), una evolución en su carrera, también rapearon sobre sus músicos admirados y hasta sembraron la duda sobre cuáles eran los discos que aparecen en la fotografía de portada de este álbum. El Trip Hop fue contemporáneo al turntablism, su elemento en común es la reinterpretación de simples, instantes musicales aislados, para formar otras canciones, aplicando esa disciplina a música más melancólica y alejada del rap, por ejemplo, Portishead en su disco Dummy (1994). Ya en 2000, el grupo australiano The Avalanches editó su disco Since I Left You, en el que se calcula que utilizaron, aproximadamente, 3 mil 500 sampleos.
Búsqueda de discos
La película también muestra a un joven diyéi Shadow, Joshua Paul Davis, de San José, California, armó su debut en base a fragmentos musicales de otros discos, recolectados en el sótano de una disquería aparentemente infinita, de la que sacó tesoros entre pilas que se extendían hasta el techo. Desde ese recinto poco iluminado advirtió: “La búsqueda de discos no va a hacer bueno a un diyéi malo, pero va a hacer que uno bueno sea mejor”.
Endtroducing (1996), primer elepé de Shadow, fue la sumatoria de esas búsquedas y aún con toda la recolección de material pasado u olvidado, el disco representó un sonido específico y moderno, con suficiente reverencia a la historia como para rescatar su audio y la inventiva para rearmar algo nuevo. Luego de su éxito, Shadow enfrentó el problema del segundo disco, después debutar con un vinilo considerado clásico de forma instantánea. Fue un dilema que el diyéi tomó como desafío artístico: un músico que creó una obra de fragmentos del pasado, tratando de evolucionar sobre los cimientos de su propia carrera reciente. Entre los diferentes caminos por los que siguió se destacan The Private Press y The Less You Know, The Better.
Shadow realizará dos shows en el marco del festival UNTS. Uno el 12 de septiembre, en Cholula, y el 13 en las Villas Arqueológicas de Teotihuacan.
Kid Koala nació en Vancouver, Canadá y su primer disco es de 2000, pero es descendiente directo del turntablism gringo de mitad de los años noventa. Su primer registro discográfico se llama Carpal Tunnel Syndrome, un elepé que se parece más a un set de hip hop que a canciones separadas. En esa narración sónica se destaca su gusto por el jazz, hilado por una variedad de discos hablados, por ejemplo, Voice From the Grave, una compilación de cuentos en la voz del actor Boris Karloff.
Creación y destrucción
Si todo acto artístico implica creación y destrucción, en el turntablism los dos procesos son necesarios en partes iguales: una porción destacable de la disciplina tiene que ver con un reciclaje musical que toma música de la colección de discos sus padres, y también de las ofertas más baratas. Con el tiempo los discos que el mismo hip hop elevó a clásicos mediante el sampleo llegaron a un valor elevado; es por esto que el disco Return Of The Dj (1995) es considerado un punto de partida para el turntablism, ya que compiló una cantidad de discos que escaseaban. Fue distinguido por ser un disco enteramente instrumental para diyéis en un contexto donde los raperos eran las estrellas del hip hop.
Los breves interludios con forma de licuado sonoro, generaron comparaciones entre Kid Koala y el collage auditivo conocido como plunderphonics, una forma de sampleo libre, creada en 1985 por el compositor John Oswald, que reconstruyó a Michael Jackson varios años antes de que este uso creara una gran preocupación en la industria musical.
Con una larga lista de colaboraciones y remixes, Otros discos que vale destacar son: Scratchahappyland (1996), Some Of My Best Friends Are DJs (2003) y Your Mom’s Favorite DJ (2006)
The Storyville Mosquito es la obra multimediática que traerá a Kid Koala a Guanajuato, para ser presentada en el marco del Festival Cervantino, el 24 y 25 de octubre en el Teatro Principal. El chico Koala utilizará la tornamesa y teclados para musicalizar una historia infantil que mezcla cine y teatro. Kid Koala también será parte del cierre del festival, ya que se espera que haga una aparición con África Express, proyecto de Damon Albarn, líder de Blur, con quien Koala colaboró para el grupo animado llamado Gorillaz.