Jueves 28 de agosto de 2025, p. 3
La asistencia a la conferencia de Álvaro Díaz, uno de los creadores del programa 31 minutos, rebasó las expectativas.
El Centro Cultural Universitario (CCU) de Ciudad Universitaria se desbordó de fanáticos de todas las edades, quienes hicieron fila por casi tres horas para ingresar a la sala Miguel Covarrubias, donde se realizó el conversatorio.
La Universidad Nacional Autónoma de México informó que alrededor de mil 300 personas tuvieron que ser distribuidas entre las cinco salas del CCU, debido a la saturación de asistentes que anhelaban conocer al guionista y productor, quien además da voz a Juan Carlos Bodoque en el programa de televisión 31 minutos.
A la sala Covarrubias, donde se planeó la conferencia “31 minutos de vida” a cargo del también periodista Álvaro Díaz, sólo ingresaron 660 personas sentadas y unas 20 de pie, por lo que el personal de Difusión Cultural de la UNAM decidió habilitar el resto de las salas del complejo cultural para que más aficionados pudieran atender la plática a través de pantallas. Antes de la hora programada para el inicio del evento hubo empujones afuera de la Covarrubias en un intento fallido por ser testigos de esta conferencia.
Además de las otras cuatro salas habilitadas para los seguidores del programa chileno, se realizó una transmisión en vivo por TvUNAM.
Durante su charla, Álvaro Díaz relató el origen del programa 31 minutos, su éxito en Chile, su declive y el resurgimiento que tuvo gracias a los aficionados de México, lo que “nos dio la idea de crecer y que fue el trampolín para llegar a otros países de Latinoamérica”, resaltó tras anunciar que a finales de 2025 saldrá la película Calurosa Navidad en plataformas digitales.

Recordó que el origen del programa con títeres fue que la barra infantil en televisión en su país y en América Latina mostraba una relación estridente entre niños y adultos, quienes hacían “bromas pesadas” y anunciaban productos que decían ser nutritivos.
A raíz de eso y de que la televisión educativa “era muy aburrida”, él ideó, junto con sus colegas, un noticiero para niños, algo que no implicaba grandes sets de televisión.
“La única regla del programa es que todo tenía que ser títere” y fue así como empezaron a surgir más personajes, donde las canciones tomaron relevancia porque “no eran para educar, sino que eran entretenidas y contaban historias”, explicó.
Contó que en 2005 decidieron hacer una pausa, después lanzaron la película, pero no tuvo éxito y pensaron que era el final de 31 minutos, pero entonces se enteraron de que en México eran famosos, por lo que en 2011 el reportero estrella del programa, Juan Carlos Bodoque, visitó nuestro país, donde lo recibieron con gran emoción y desde ese año ha vuelto varias veces.
En 2012, al cumplirse 10 años del surgimiento del programa de televisión en Chile, reformularon el proyecto mediante varias transformaciones, las que dieron paso a la película que saldrá en diciembre y a un espectáculo digital, aunque Álvaro Díaz aclaró que la emisión vive en su tiempo y su espíritu no cambia.
El conversatorio se realizó en el marco de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios, que concluye el domingo.