Generar 35% de electricidad en el país con fuentes renovables para 2030, meta
Miércoles 27 de agosto de 2025, p. 25
El gobierno federal proyecta desarrollar dos centrales termosolares en Baja California Sur para la generación de energía eléctrica. El proyecto tendrá una inversión de 800 millones de dólares, será construido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y se prevé que esté concluido antes del fin de este sexenio, se informó ayer en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Con las plantas, únicas en su tipo en México, se busca sustituir la generación a través de combustibles fósiles (diésel, combustóleo y gas), por renovables, señaló la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena González. Detalló que producirán 50 megavatios cada una, tendrán capacidad para almacenar energía térmica para que no haya intermitencias y beneficiarán entre 100 mil y 200 mil hogares en aquella entidad del norte del país.
Con estas centrales, afirmó, se acelera el cumplimiento del compromiso de que 35 por ciento de la generación eléctrica en el país sea a partir de fuentes renovables para 2030.
Jorge Islas, subsecretario de Planeación y Transición Energética, señaló que el proyecto permitirá incorporar en México una tecnología solar “que va a producir electricidad con capacidad firme, sin intermitencias”, pues son diferentes a las plantas fotovoltaicas que carecen de capacidad de almacenar energía térmica para seguir produciendo electricidad, por ejemplo, durante la noche.
La directora de CFE, Emilia Calleja, destacó que esta tecnología es la mejor para el aprovechamiento de la energía solar en la producción de electricidad, además de que ayudará a atender la demanda que requiere Baja California Sur para los sectores turísticos y el crecimiento urbano e industrial.
La mandataria federal apuntó, por su parte, que esto colocará a México en la vanguardia en energías renovables.
Reconoció que aún no se cuenta con los sitios donde se instalarán. “Estamos determinando el sitio para la adquisición de los terrenos. Nuestra idea es que este mismo año tengamos ya todo para comenzar su licitación, si no a principios de 2026”.
En otro tema, a pregunta sobre la caída en la producción de Petróleos Mexicanos (Pemex), la jefa del Ejecutivo refirió que se debe al agotamiento de varios yacimientos.
Sin embargo, añadió que el objetivo de su administración es alcanzar –como máximo– 1.8 millones de barriles diarios, a fin de explotar racionalmente el recurso petrolero.
No se pretende alcanzar la época de Vicente Fox –cuando se producían 3.4 millones de barriles al día– o los precios internacionales de 120 dólares por barril de ese momento, que también tocaron a Felipe Calderón.
Ante lo que cuestionó que en esos gobiernos no se hayan construido grandes obras de infraestructura: carreteras, puentes, trenes o aeropuertos.
“A ver, díganme una obra que recuerden del periodo de Fox o de Calderón, que también vivió una buena parte de la bonanza petrolera de aquellas épocas. La barda (de la refinería de Tula), la suavicrema (Estela de Luz) que le dicen, el monumento a la corrupción”, rubricó.