Es la primera vez que se aplica este sistema de admisión sin examen
Domingo 24 de agosto de 2025, p. 9
En la aplicación, por primera vez, del mecanismo de admisión por reconocimiento de trayectorias escolares preuniversitarias, denominado Pase UAM, fueron aceptados por esta casa de estudios mil 9 aspirantes del Colegio de Bachilleres (Colbach), de los cuales se inscribieron 807, es decir 79.98 por ciento, según datos de la Dirección de Servicios Escolares de la institución.
El doctor Gustavo Pacheco López, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), indicó en entrevista con La Jornada que los alumnos admitidos por esta modalidad representan alrededor de 10 por ciento del total de quienes ingresan por examen en cada uno de sus dos procesos de admisión anuales.
“El 3 de febrero pasado, en Palacio Nacional, el entonces rector general, doctor José Antonio de los Reyes Heredia, anunció que se trabajaría en este nuevo mecanismo alterno, que no es un pase automático.
“En muy corto tiempo desarrollamos, en conjunto y en diálogo continuo con el Colegio de Bachilleres, este mecanismo que reconoce trayectorias escolares preuniversitarias, desempeño académico y de continuidad”. Explicó que las poco más de mil personas admitidas ingresarán a licenciatura en el trimestre 25 Otoño, es decir, el 1º de octubre próximo.
En total, 4 mil 698 aspirantes del Colbach se registraron a la convocatoria Pase UAM, de los cuales 65.7 por ciento son mujeres, 34.2 por ciento hombres y 0.1 por ciento personas no binarias. De los aceptados que se inscribieron, 495 son mujeres, 311 hombres y uno es no binario. La mayoría de los alumnos admitidos y registrados estudiarán en la unidad Iztapalapa (433), el plantel que más lugares dispuso; en Azcapotzalco, lo harán 212; en Cuajimalpa, 119, y en Lerma, 43.
En las siguientes versiones de este nuevo mecanismo de admisión se prevé sumar otras variables, como pertenecer a algún “grupo subrepresentado o autoinscribirse como persona de pueblos originarios”. Detalló que la mayoría de estos estudiantes optaron por carreras como administración y derecho.
Solicitud presupuestaria
Sobre la asignación de recursos para el próximo año, Pacheco López aseguró que la UAM no es ningún “hoyo negro en el presupuesto”. Una evaluación de 2023 arrojó que “por cada peso público invertido en la UAM, ésta le regresó ese peso a la sociedad mexicana más 51 centavos; es decir, un retorno de 51 por ciento”.
Asimismo, la institución cuenta con mayor proporción de estudiantes de doctorado en el país y en Iberoamérica, incluido Portugal y España, cuyo promedio no supera uno por ciento, explicó.
De sus 61 mil alumnos, mil 800 están en ese nivel. “Alcanzamos casi 3 por ciento de la matrícula en doctorado, y la unidad Iztapalapa llega prácticamente a 5 por ciento. No existe universidad en el país con esos indicadores, ya sea pública o privada. Y por supuesto, formar a un alumno o alumna a nivel doctoral demanda recursos adicionales”, detalló.
El neurocientífico planteó que además “somos la universidad pública o privada que tiene mayor proporción de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); prácticamente 36 por ciento de nuestra plantilla está en el SNI. Esto significa una capacidad científica amplia que se refleja también en formación de excelencia, lo que también demanda presupuesto”.
La previsión es que todas esas características, sumadas a los esfuerzos que despliega para ampliar la matrícula, sean reconocidas a la hora de asignar fondos para la UAM en el proceso de aprobación de presupuesto para 2026.
“Somos una universidad pública, autónoma y de carácter nacional que regresa bienestar y prosperidad al país”, así que si este año se le asignaron casi “9 mil 800 millones de pesos, esperamos que para 2026 haya al menos un reconocimiento de la inflación para evitar alguna pérdida en la capacidad de la institución”, planteó.
Nueva licenciatura en IA
La casa de estudios se encuentra en la antesala de sumar una nueva licenciatura a su oferta académica, que ahora tiene 83 carreras. Se trata de la licenciatura en inteligencia artificial (IA), que se impartirá en modalidad mixta (presencial y remota) en la unidad Azcapotzalco y tendría una duración de 12 trimestres.
“Este programa de estudios con sus planes está en desarrollo y la expectativa es que, si lo aprueba el Colegio Académico, nuestro máximo órgano colegiado, y si dan también los tiempos administrativos, estará ofertándose en el primer periodo de admisión de 2026”, que comienza clases en abril de ese año. Se prevé que sea una licenciatura interdisciplinaria: no sólo tendrá un componente técnico, sino también regulatorio y ético.
Explicó que “el componente se ha conceptualizado como inteligencia artificial responsable, algo en lo que ahorita no pensamos. Estamos deslumbrados por lo que logra la IA con algunas aplicaciones, pero no se ha dado una reflexión profunda de cuánto queremos, para qué la queremos y para qué no la queremos”.
Tras citar que la IA puede generar aportes relevantes en aspectos médicos porque, por ejemplo, logra en plazos muy cortos la misma capacidad diagnóstica que los humanos tardan en desarrollar décadas, el científico acotó que es fundamental estudiar “cómo vamos a autorregularnos y hasta dónde vamos a generar procesos creativos, que hasta el momento habíamos limitado a la capacidad humana”.