Política
Ver día anteriorMartes 19 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Inconsistencias en universidades por 11.7 mil mdp en 7 años: ASF
 
Periódico La Jornada
Martes 19 de agosto de 2025, p. 12

Las universidades públicas tuvieron entre 2017 y 2024 observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por 11 mil 700 millones de pesos, señaló ayer el presiden-te de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, Javier Herrera Borunda.

En la entrega a las comisiones unidas de Educación y Vigilancia de la auditoría a los estados financieros la Asociación Nacional de Uni-versidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y de sus in-formes de trabajo, el pevemista des-tacó la voluntad de las universidades para aclarar el monto, parte del cual obedece a deficiencias metodológicas en la rendición de cuentas.

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, los rectores aprovecharon para solicitar mayores presupuestos con miras a lograr una cobertura de 55 por ciento.

También presentaron su plan de austeridad, el cual cuenta con 30 acciones, entre ellas, la digitalización y el uso responsable de infraestructura y mobiliario.

El titular de la ASF, David Colmenares, puntualizó que ante los retos sociales es fundamental que las autoridades educativas expliquen cómo manejaron los recursos que el pueblo les confirió. La fiscalización, precisó, no debe considerarse un medio de sanción, sino una herramienta preventiva para que las dependencias y organismos autónomos, como las universidades públicas, hagan mejor su trabajo en beneficio de la sociedad.

El secretario general de la Anu-ies, Luis Armando González Placencia, sostuvo que se ha pasado de la auditoría punitiva y persecutoria, a una de ayuda y prevención, lo cual “ha sido fundamental para generar los aprendizajes necesarios e ir solventando las observaciones que año con año, hay que decirlo, van disminuyendo”.

Apuntó que las casas de estudio no sólo transparentan cuántos recursos reciben, en qué y cuándo lo gastan, sino también dan cuenta de “una verdadera transformación” de la educación pública mexicana.

Al respecto, aseguró que se ha pasado de preparar profesionales a otorgar a los jóvenes una formación integral, y se realiza trabajo de “tequio” en las comunidades.

González Placencia dijo que todas las universidades están comprometidas en el programa de aus-teridad de 30 acciones y que el documento se presentará ante la jefa del Poder Ejecutivo.

A nombre del titular del ramo, el director de Educación Superior Uni-versitaria e Intercultural, Carlos Iván Moreno, expuso la realización de 70 reformas en materia de pensiones en universidades, que han significado al Estado un ahorro de 970 mil millones de pesos. Asimismo, se pronunció por atender la deserción, debido a que en el primer año dejan la escuela tres de cada 10 jóvenes.

Por su lado, la rectora de la Universidad Autónoma de Morelos, Viridiana Aydeé León Hernández, explicó que la ASF audita a las 35 universidades públicas estatales y en cinco años se ha pasado de tener 13 por ciento del recurso revisado como observado a sólo 0.54 por ciento.

Norma Liliana Galván Meza, rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit, demandó un presupuesto adecuado y suficiente para atender las necesidades de estas casas de estudio, luego de manifestar preocupación porque 97 por ciento de sus recursos se destinan a la nómina.

El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Alejandro Javier Zermeño Guerra, subrayó que esas instituciones atraviesan por situaciones apremiantes por el incumplimiento del convenio de colaboración Federación-estados. De 2019 a 2024, ha faltado la aportación de los gobiernos estatales por un monto de 10 mil 600 millones de pesos.