Política
Ver día anteriorLunes 18 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

El Salvador encabeza la lista: informe de la Cepal

México, segundo país en AL con graves desigualdades de género

De las mujeres mayores de 15 años, 42.8 % trabajan sin pago en hogares

 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de agosto de 2025, p. 9

México es el segundo país de América Latina, después de El Salvador, con el índice más alto de mujeres mayores de 15 años que se dedican a labores no remuneradas, es decir, domésticas y de cuidados. Además, las niñas desde los cinco años de edad también dedican más tiempo a dichas actividades que sus pares varones, sumando siete horas más a la semana que ellos (una hora diaria más).

Según las cifras más recientes del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el territorio nacional 42.8 por ciento de las mujeres dedican su tiempo a ocupaciones no remuneradas, es decir limpiar, cocinar, cuidar a los hijos, enfermos, discapacitados o adultos mayores.

En muchos casos, dan a conocer los análisis de la Cepal y la ONU, las mujeres son forzadas a permanecer en esta situación porque no cuentan con apoyo por parte del Estado para el cuidado de su familia o por costumbres machistas que aún siguen arraigadas en el país, donde ellas son las que deben dedicarse al hogar.

En contraste, sólo 22.1 por ciento de las féminas mexicanas tiene un trabajo remunerado, cifra que representa alrededor de la mitad de quienes no reciben un salario por todas las labores que realizan.

En el caso de los hombres mayores de 15 años, apenas 16.9 por ciento destina su tiempo a tareas de la casa y de los cuidados, mientras 44.6 por ciento tienen un trabajo remunerado; lo cual demuestra que la desigualdad de género persiste en la sociedad mexicana, ya que ellas se ven obligadas a quedarse en la casa sin percibir ningún ingreso.

Al respecto, la secretaria del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Alejandra Claros Borda, señaló que en la región sólo importa cuántas escuelas y hospitales se han construido, “pero más allá de eso, existe un tejido social invisible que tiene que ser financiado y que también da oportunidades de trabajo y mueve la economía de nuestros países”.

Independientemente de las posiciones políticas de cada nación de la región, aseveró que lo crucial es poner en la agenda del desarrollo el financiamiento para el sistema de cuidados y para la igualdad de género.

“Tenemos que considerar que es importante valorar a las mujeres, que tengan sueldos dignos, protección social y debemos construir políticas públicas con perspectiva de género”, subrayó en entrevista con La Jornada en el marco de la 16 Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en la Ciudad de México.

Los datos del observatorio indican que de 17 Estados de Latinoamérica, El Salvador tiene el índice más alto de mujeres que se dedican a trabajo no remunerado, pues 43.6 por ciento destinan su tiempo a tareas domésticas y cuidados; mientras apenas 20 por ciento sí tiene una actividad remunerada.

En tanto, Guatemala es otro caso con graves contrastes, ya que 41.3 por ciento de ellas se dedica a labores domésticas y de cuidados y apenas 14.4 por ciento sí cuenta con un trabajo donde percibe un salario. Caso contrario a los hombres guatemaltecos, pues sólo 8.3 por ciento de ellos se dedican a las tareas del hogar y cuidados.