Capital
Ver día anteriorDomingo 17 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Tu colonia

Viviendas enfocadas a clases media y media alta

Entre modernidad y gentrificación, la Del Valle, codiciado tesoro

Desde la urbanización de la zona ha sido hogar de presidentes y artistas // Alberga el primer multifamiliar de la Ciudad de México

Foto
Tu colonia
Periódico La Jornada
Domingo 17 de agosto de 2025, p. 25

Sede del primer multifamiliar de México; hogar de presidentes y artistas, y locación de una película de Hollywood, es la colonia Del Valle en la alcaldía Benito Juárez, una de las más modernas y reconocidas de la capital.

Esta zona se divide en cuatro áreas: norte, centro, sur y Tlacoquemécatl del Valle, que eran fondo lacustre de la antigua Tenochtitlán, según autoridades capitalinas, de ahí surgió su nombre, pues ese terreno fértil era el centro del valle de México.

Muchas de sus calles tienen nombres de frutas como Duraznos, Tejocotes, Manzanas o Moras, ya que era un lugar donde antiguamente se sembraban y cosechaban estos alimentos. Los grandes terrenos se convirtieron en haciendas, granjas y ranchos cuyos denominaciones eran Pilares, San Borja y Amores, mismos que siguen vigentes en calles y avenidas.

Después, algunas vías heredaron nombres de filántropos mexicanos como Luz Saviñón, Félix Cuevas, Gabriel Mancera, entre otros, por destinar parte de sus fortunas a obras de asistencia social.

Debido a su ubicación, la colonia Del Valle fue de las primeras en urbanizarse, por lo que se construyó en 1930 el parque Luis Gonzaga Urbina, mejor conocido como Parque Hundido, en un espacio donde antiguamente una empresa fabricaba ladrillos, situación que originó que el terreno quedara desnivelado.

Para acceder a él se debe bajar por sus diversas escaleras. A lo largo de sus senderos se encuentran reproducciones de monolitos de culturas prehispánicas, como una cabeza olmeca, entre otros.

Como parte de la urbanización se construyó una línea de tranvía y miles de viviendas, entre ellas la edificación del primer multifamiliar de la Ciudad de México, el llamado Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA) en 1947.

La obra la llevó a cabo el arquitecto Mario Pani, quien se inspiró en un modelo francés de unidad habitacional. El proyecto que inició con 800 viviendas, terminó en mil 80, y actualmente es uno de los multifamiliares más importantes de la capital. Frente a él se encuentra el Hospital 20 de Noviembre, erigido en 1961, nosocomio donde se efectuó el primer trasplante de corazón en 1989.

Foto
▲ Basurero frente al molino para nixtamal en la colonia Del Valle, tomada entre 1930 y 1935 ( https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/
object/fotografia%3A172315PIE-COLONIA.099.doc)
y calle en la misma zona, capturada en 1939 (https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/
object/fotografia%3A268344PIE-COLONIA.099.doc.),
ambas pertenecen a la colección Archivo Casasola e imágenes actuales.Foto INAH y Luis Castillo

Destaca la Parroquia del Purísimo Corazón de María, que fue una locación de la película Romeo + Julieta, protagonizada por Leonardo DiCaprio y Claire Danes.

Según la cronista de la alcaldía Benito Juárez, Marichuy Galeana, gran parte de la urbanización de la Del Valle y su estilo de vida enfocado en personas de clase media y media alta, estuvo impulsado por los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo, quienes tuvieron residencias en la colonia. Otros personajes célebres que la habitaron fueron el cineasta Luis Buñuel, Pedro Infante y Roberto Gómez Bolaños, mejor conocido como Chespirito.

Sin embargo, no sólo es la infraestructura lo que caracteriza este sitio, sino también sus vestigios naturales como el árbol El Guapo, que es un pirul de más de 450 años, al que le cayó un rayo, pero volvió a retoñar. Este ejemplar, que se encuentra en el parque San Lorenzo, está rodeado de vallas donde se expone una placa en la que presume su existencia.

Su delimitación con avenidas importantes como Insurgentes, Viaducto, División del Norte, Universidad y Churubusco, provocó un desarrollo acelerado de la colonia, que no sólo es considerada una zona habitacional, sino comercial y de oficina por los miles de restaurantes, tiendas y negocios, de ahí que es una zona altamente afectada por la gentrificación con departamentos y viviendas con costos millonarios.

No obstante, la colonia aún conserva huellas de su pasado, por lo que algunos días a la semana un tintinero que vende obleas de canela se pasea por sus calles tocando su tradicional triángulo con una barra de metal.