Viernes 15 de agosto de 2025, p. 23
Al cierre de junio, el saldo de la captación bancaria –todos los recursos que obtiene la banca por medio del ahorro del público en general—alcanzó un saldo de 9 billones 112 mil 459 millones de pesos, monto 3.7 por ciento superior en términos reales, si se compara con los 8 billones 419 mil 491 millones reportados en el mismo mes, pero del año pasado, demuestran cifras oficiales de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
La tasa de crecimiento en la captación bancaria es la más baja para un solo mes en lo que va del año, y el hecho se presenta en un momento marcado por la desaceleración de la economía y en el que la demanda de financiamientos de consumo, especialmente en segmentos como las tarjetas de crédito o los préstamos personales, van al alza.
Según la CNBV y comparado con el año anterior, en enero, la tasa de crecimiento de la captación fue de 6.4 por ciento; en febrero, de 4.6; en marzo, de 6.4; en abril, de 6.2, y en mayo de 4.8 por ciento.
Y mientras la captación crece a ritmos menores, la demanda por financiamientos de consumo incrementa: la cartera total de este segmento tuvo un aumento de 9.3 por ciento y al interior el portafolio de tarjetas de crédito y el de préstamos personales avanzó 12 y 16 por ciento, respectivamente.
Para James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco, lo anterior puede reflejar que en este momento la gente ha comenzado a sacar sus ahorros para hacer frente a la desaceleración de la economía, al mismo tiempo que ahora obtiene menos rendimientos como consecuencia de la reducción a la tasa de referencia por parte del Banco de México (BdeM).
“Quizá la desaceleración no es tan pronunciada como se anticipaba inicialmente, pero comparado con el año pasado está muy mal el mercado, hay una pérdida de dinamismo y esto incide negativamente en los ingresos disponibles de las personas físicas y de las empresas”, dijo el especialista en entrevista.
De acuerdo con la CNBV, el saldo de los depósitos de disponibilidad inmediata, que pueden ser retirados en cualquier momento, pero ofrecen menores rendimientos, alcanzó los 5 billones 820 mil 819 millones de pesos, lo que representó un aumento de 8.2 por ciento respecto a junio de 2024.