Estafas con tiempos compartidos
Jueves 14 de agosto de 2025, p. 19
En una quinta acción contra los fraudes con tiempos compartidos operados por el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cuatro personas y 13 empresas mexicanas vinculadas con esta actividad.
Como parte de la operación, que tiene como epicentro Puerto Vallarta y sus alrededores, se señala que los extorsionadores se hacen pasar por personal de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y amagan con sanciones.
De acuerdo con el Tesoro, además del narcotráfico, su principal fuente de ingresos, el CJNG comete robo de combustible, extorsiones y fraudes con tiempos compartidos (pago por derecho a usar un inmueble vacacional durante un periodo).
Es la quinta vez que la OFAC sanciona a personas vinculadas directa o indirectamente a estos fraudes, lo que ha resultado en la designación de más de 70 personas y entidades. Las medidas anteriores se tomaron el 2 de marzo de 2023, el 27 de abril de 2023, el 30 de noviembre de 2023 y el 16 de julio de 2024, aunque el organismo sostiene que es una práctica identificada desde 2012.
En la más reciente acción, coordinada con el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) y la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos, así como la Unidad de Inteligencia Financiera de México, se acusa a Julio César Montero Pinzón, Carlos Andrés Rivera Varela, Francisco Javier Gudiño Haro y Michael Ibarra Díaz de operar estos esquemas.
En el caso de Ibarra Díaz, originario de Puerto Vallarta, se puntualiza que en apariencia es “un empresario del sector turístico”, pero hace de prestanombres del CJNG y su red está compuesta por 13 empresas.
Cinco de ellas (Akali Realtors, Centro Mediador de la Costa, Corporativo Integral de la Costa, Corporativo Costa Norte y Sunmex Travel) son de ventas de tiempos compartidos; TTR Go se presenta como agencia de viajes. A su vez, Inmobiliaria Integral Del Puerto, KVY Bucerías y Servicios Inmobiliarios Ibadi se dedican a la venta o renta de bienes raíces.
La red de empresas de Ibarra incluye a los operadores turísticos Fishing Are Us y Santamaria Cruise; Laminado Profesional Automotriz Elte, negocio de servicios automotrices, y una firma de contabilidad, Consultorías Profesionales Almida, apuntó el Tesoro.
“Estos cárteles siguen creando formas de generar ingresos para impulsar sus operaciones terroristas. Bajo la dirección del presidente Trump, continuaremos nuestros esfuerzos para erradicar por completo la capacidad de estos cárteles para generar ingresos, incluyendo sus intentos de aprovecharse de los estadunidenses mayores mediante el fraude con tiempos compartidos”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
El departamento detalló que el fraude tiene varias fases. Primero los cárteles obtienen información sobre propietarios estadunidenses de tiempos compartidos; se las proporcionan cómplices que trabajan en complejos turísticos de México. Luego contactan a sus potenciales víctimas a través de centros de llamadas, donde se hacen pasar por agentes de empresas de Estados Unidos.
Con un inglés fluido, los extorsionadores piden “cuotas” e “impuestos” por adelantado por supuestos impagos, que los estafados deben cumplir “mediante transferencias bancarias internacionales a cuentas en bancos y casas de bolsa mexicanos”, puntualizó la OFAC.
En una segunda fase, los extorsionadores se hacen pasar por bufetes de abogados, alegando que pueden iniciar procedimientos en nombre de las víctimas para recuperar los fondos perdidos a cambio de un pago inicial.
Algunos de estos delincuentes se hace pasar por funcionarios gubernamentales, incluso de la OFAC, acusan a los estadunidenses defraudados de haber realizado transacciones sospechosas y exigen pagos para liberar sus fondos.