Adán, Barredora y tiznaderas // Sin miedo pero con fuero // Pavlovich, confirmada // Andy: autogol epistolar
Neoliberales arruinaron a Pemex // Oposición: memoria selectiva // Lorenzo Córdova, sollozante
on los votos a favor de Javier Laynez Potisek –autor del proyecto–, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alberto Pérez Dayán, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó un amparo a Lorenzo Córdova Vianello, ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), contra la distribución de libros de texto de sexto de primaria que incluyen un episodio de 2015 en el que se burla de representantes indígenas. El fallo estima que, al mencionarlo, la obra vulnera su derecho al honor, a la reputación y a la presunción de inocencia
, por lo que ordena a la Secretaría de Educación Pública (SEP) reditarla, así como eliminar cualquier mención a Córdova en futuras ediciones y en la versión digital.
Pemex, resarcimiento y juicio penal para los saqueadores
ecenas, bastión y emblema, así el templo mayor del principio y decadencia de una era autoritaria y despótica establecida en corporativismo de todos los sectores sociales y el charrismo sindical como cómplice. Destino manifiesto del botín de régimen priísta sobrevenido en Prian. Esto es Pemex, el trofeo del saqueo neoliberal, ¡10 veces más que la conquista!
tronador fue el aplauso de los congresistas el 28 de julio de 2004 a Salvatore Mancuso, comandante paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), cuando terminó su intervención con un Dios bendiga a Colombia
en el recinto del Congreso de la República en Bogotá. El entonces senador Gustavo Petro describiría a ese Congreso como de curules ganadas por el crimen
.
s ya lugar común decir que los tiempos que vivimos son complejos y con numerosos rasgos desalentadores. La violencia generalizada, en especial en el entorno nacional y regional, las desigualdades sociales y económicas cada vez más escarpadas y la crisis de cambio climático, que destaca como el principal desafío global insuficientemente encarado; todas esas dinámicas aparecen como consecuencias evidentes de un modelo civilizatorio que ha fallado en asegurar la dignidad de la vida para la mayoría de las personas. Ante estas condiciones de mundo, es urgente imaginar y abrir paso a otras configuraciones de futuro que corrijan el estado de cosas y reivindiquen el derecho y la posibilidad de todas las personas, sin excepción, de vivir dignamente.
esde sus primeros artículos sobre nuestra historia, pero sobre todo en su magistral libro La guerra secreta en México, don Friedrich Katz nos sorprendió con una categoría, llamémosle histórico-sociológica, que había pasado casi desapercibida a los historiadores: la de los colonos militares
, vecinos de pueblos situados en posiciones estratégicas de las fronteras con los indígenas nómadas del norte, que recibían tierras, aguas, armas y privilegios para estabilizar y ampliar las fronteras del dominio español. De todos los pueblos que tuvieron ese origen, Katz puso énfasis en cinco poblados creados por un bando del caballero de Croix, comandante general de las Provincias Internas (California, Nuevo México, Arizpe, Nueva Vizcaya, Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila-Texas) en 1778, para detener las entradas
de los apaches a las zonas agrícolas y mineras del actual estado de Chihuahua, estos cinco pueblos defensivos o colonias militares
son, de sur a norte, Namiquipa, Cruces, Presidio de San Buenaventura (hoy Galeana), Casas Grandes y Janos. Cada uno de ellos fue dotado con 112 mil 359 hectáreas, de las cuales se separarían 10 hectáreas de regadío para cada soldado-colono, y se reservó una extensión considerable para pastos y bosques de uso común; y una milpa
de explotación común para los gastos de la colectividad. Los hombres de estos pueblos eran guerreros orgullosos, agricultores autónomos, relativamente productivos y celosos de la autonomía, sobrios, broncos y pueblerinamente democráticos, que contribuyeron a que en 1810 los apaches firmaran la paz con el imperio español. En 1831 reinició la guerra apache y el carácter militar de los vecinos de esos y otros pueblos. Cuenta don Víctor Orozco:
l título lo tomo prestado de Quino, el gran cartonista argentino, y narro su historieta para ilustrar, a modo de epígrafe, el tema de este artículo.
decir del economista estadunidense Michael Hudson, en conversación con Glenn Diesen (5/7/25), Estados Unidos se ha transformado en una economía capitalista financiera que se parece más a una economía neofeudal que al tipo de economía industrial de finales del siglo XIX, lo que le otorgó poder mundial. No es sólo Trump: es la filosofía económica neoliberal que irrumpe con altas tasas de ganancia vía especulación incluyendo a Europa occidental y otros aliados.
igue el incumplimiento constitucional de la Secretaría de Hacienda y del Consejo de la Judicatura Federal en dar a los juzgadores que renunciaron a ser candidatos judiciales el pago indemnizatorio ordenado en la Constitución Federal. La norma suprema es un contrato social donde la población asienta sus derechos y obligaciones, pactadas mediante el camino legislativo. En el caso de la reforma judicial, por única ocasión se asentó la obligación de indemnizar al juzgador que declinara la candidatura para el propio puesto. Tal oferta de pago, además de convertir en deudor al estado mexicano, es la cláusula condicionante que justifica los siguientes pasos: los jueces decidieron no participar como candidatos al haber optado por recibir la citada indemnización y hacerse acreedores del estado. Se ha celebrado la elección judicial, pero no se han hecho los pagos a los juzgadores que declinaron participar. Si el propio estado ha incumplido con la obligación autoimpuesta, deberá decretarse la nulidad de la elección, al menos de las plazas de los juzgadores que renunciaron a participar bajo el engaño de recibir un pago como cualquier trabajador. El aparente engaño doloso estatal tiene tal alcance contractual, ya que tal pago debió hacerse, como dice el artículo 10º transitorio de la reforma al momento de su retiro
, lo cual ha sucedido en cientos de casos. El año pasado hubo 500 juzgadores en retiro.
on la claridad y el tino que parecen nunca fallarle, ante la invitación del senador Emanuel Reyes Cardona, el doctor Silvino Vergara expuso en la Cámara de Senadores el 17 de Julio pasado que el derecho es más que una serie de leyes y que hoy apenas sirven para resolver los problemas cotidianos. Una de las razones es, dijo, la falta de actualización de la teoría del derecho en México. Se establecen principios jurídicos en la constitución federal, pero hay que justificar la modificación de la norma suprema aduciendo que hay un mayor beneficio con la nueva disposición: los derechos están en conflicto. Esta es la postura mexicana. En otra teoría, los derechos no se contraponen, se armonizan. La importancia de la teoría, en la ponderación de derechos, es establecer si estamos ante un estado de derecho, donde el derecho está por encima de la política. En los derechos humanos, el Estado es responsable de proveer lo indispensable para el ejercicio de los derechos, pero, explica Silvino, las políticas públicas hablan de derechos humanos, confundidos con deseos humanos: son inagotables y algunos irresolubles.