Miércoles 30 de julio de 2025, p. 31
Después de estar más de 60 años en el olvido, el Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla busca dar ordenamiento, regulación del mercado y seguridad, entre otros beneficios a la cadena de valor de este sector, para atender sus múltiples necesidades y buscar así una reducción gradual del costo de hasta 10 por ciento en este alimento para 2030, aseguraron firmantes del plan.
En entrevista, Blanca Mejía Castillo, representante legal del Consejo Rector de la Tortilla Tradicional, comentó que en décadas anteriores sólo existían reglas mínimas de ordenamiento y un mercado controlado por el gobierno. Apuntó que hasta 1998 se dio la liberación del precio de la tortilla al mercado, lo que benefició a los productores, pero desaparecieron reglamentos y se crearon normas exigentes para la industria.
Un día después de abrirse la convocatoria para adherirse al plan integral, firmado el pasado 12 de junio, destacó que los más interesados fueron los propietarios de las tortillerías formales, al ya tener una completa documentación oficial que acredita su labor. Señaló que hay cierto rechazo de la comunidad informal, que aún busca beneficiarse del mercado irregular con el reparto de tortillas en comercios no relacionados con el gremio, como son las tiendas.
Respecto a la primera meta de reducción de 5 por ciento de los precios en los próximos seis meses, dijo que el acuerdo tiene dinamismo porque compra de manera directa el maíz a los productores del país, entre ellos los de Sinaloa, y se traslada bajo estándares de seguridad, limpieza y calidad. Los participantes tendrán acceso a un máximo de 25 mil toneladas de maíz blanco a precio preferencial de 6 mil pesos por tonelada.
Si bien el programa está dirigido a todo el país, apuntó que en su primera etapa de seis meses se evaluará en el centro del país, específicamente la Ciudad de México, el estado de México y Puebla. Apuntó que conforme a la respuesta de adhesión en las demás zonas del país, se desarrollará el resto de las etapas, y se dará prioridad a los lugares donde el maíz llega a precios de 10 mil pesos por tonelada a causa de la inseguridad, como el cobro de piso o la extorsión.
No sólo se va a entrar con el maíz a un precio bajo, sino que el gobierno va a llegar a quitar esas barreras provocadas por la inseguridad, lo que permitirá regular los precios para reducirlos
, comentó. La industria harinera, como Grupo Minsa, agregó, también realizará contribuciones desde su sector para alcanzar la meta de bajar el precio.
Señaló que la disminución de 5 por ciento representaría entre un peso y un peso con 50 centavos por kilo. Como ejemplo, expuso que en la Ciudad de México el precio del kilo es de 23 pesos, por lo que podría bajar a 22 pesos o hasta 21 pesos con 50 centavos.