Lunes 28 de julio de 2025, p. 17
Desde la década de los 90 se han buscado soluciones entre gobiernos y organizaciones de México y Estados Unidos para atender la contaminación de las llantas reutilizadas que son exportadas desde California a Baja California, porque hasta ahora no se ha encontrado algún método efectivo para remediar esta problemática, señaló la agrupación Costasalvaje.
En entrevista, Rosario Norzagaray, gerente de residuos marinos de la ONG, indicó que el problema es que la inmensa mayoría de estos neumáticos no son reciclados por las personas o empresas al terminar su vida útil y simplemente las tiran en la vía pública, en laderas de las montañas o en el cauce del río Tijuana, que por el empuje de las corrientes de agua a través de las pendientes del terreno regresan al país vecino.
La especialista aseguró que en la actualidad existe una cuota de 700 mil llantas de segunda mano que puede traer la industria de Baja California, la cual fijan la Secretaría de Economía federal y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable estatal. Estimó que esta cifra se incrementaría por el cruce hormiga
de este producto hacia Baja California, ya que el proceso no alcanza a ser supervisado por las autoridades.
Como parte del programa que lanzó Costasalvaje hace cinco años para atender la problemática, Norzagaray destacó que entre 35 o 40 por ciento de todos los residuos sólidos flotantes retenidos en la zona baja de la cuenca del río Tijuana son llantas. Además, subrayó que han logrado recuperar en estos años al menos 2 mil 500 neumáticos, que también fueron recogidos de arroyos y calles aledañas.
Aseguró que todos los residuos acumulados se seleccionan, contabilizan y pesan para darles un destino, ya sea de reciclaje o reúso, antes de terminar en los vertederos. En el caso de los neumáticos, precisó que siempre se busca utilizarlos más, por lo que hay proyectos para convertirlos en algún producto o se donan a personas responsables.
Frenar las exportaciones
La ambientalista celebró la reciente firma entre los gobiernos de México y Estados Unidos para el saneamiento de aguas residuales del río Tijuana, porque con ello se buscará frenar las exportaciones de las llantas.
Para atender esta situación, agregó que se deben crear parques de economía circular cuya base de producción sean las llantas, regular de origen este sector industrial y crear más puntos de recolección para ser desechadas