Política
Ver día anteriorLunes 28 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En familias sin seguridad social, mayoría de bebés con defectos de nacimiento
 
Periódico La Jornada
Lunes 28 de julio de 2025, p. 12

En México, la mayoría de los defectos de nacimiento se presentan en familias sin acceso a la seguridad social, en hijos de mujeres amas de casa y padres que trabajan en el campo, el comercio o la construcción, advierte un reporte de la Secretaría de Salud (Ssa).

Indica que aunque la mayoría de las mamás recibió una consulta prenatal desde el primer trimestre del embarazo, casi un tercio no consumió ácido fólico o lo hizo después del primer trimestre de gestación. La deficiencia de esta vitamina es causa de defectos como labio y paladar hendido y del tubo neural, de acuerdo con médicos especialistas.

El reporte de la Dirección General de Epidemiología de la Ssa indica que hasta el segundo trimestre de 2025 se han registrado mil 528 casos de defectos congénitos a escala nacional, lo que equivale a una incidencia de 145.6 por 100 mil recién nacidos vivos. Los estados con las mayores tasas son Yucatán con 391; Morelos, 317 y Aguascalientes, 281.

La cifra global representa un aumento de 5.2 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023 y una disminución de 7 por ciento en comparación con 2024.

Sobre la ocupación de las madres, mil 49 han sido amas de casa y 519 de los padres se dedican a labores del campo, el comercio o la construcción.

En cuanto a los tipos de defectos al nacimiento, el más frecuente del tubo neural es el mielomeningocele, esto es, la médula espinal y tejidos circundantes no cierran y en la espalda se forma un saco con líquido. De acuerdo con la Clínica Cleveland de Estados Unidos, es el tipo más grave de espina bífida. En México se registraron 12.7 casos por cada cien mil neonatos.

Otros defectos son craneofaciales y de éstos, el más común es el labio y paladar hendido, con una incidencia de 54.7 por cada cien mil bebés.

En el área de ortopedia, el defecto más común en los recién nacidos, con 8.3 casos de cada cien mil es la displasia del desarrollo de la cadera; es decir, cuando la articulación está fuera de lugar y la cabeza del fémur no encaja correctamente.

El reporte de la Dirección de Epidemiología señala que además de no haber tomado ácido fólico, entre los factores de riesgo identificados para estos y otras malformaciones congénitas está que 30 a 34 por ciento de las madres tenían menos de 20 años o más de 35; 10 por ciento tenían alguna adicción, en su mayoría a alcohol o tabaco.

Además, del total, 15 a 16 por ciento de las mamás dijeron vivir con alguna enfermedad crónica como diabetes, hipertensión u obesidad.

El informe advierte que si bien los problemas al nacer se originan por una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida, es importante tomar medidas respecto de aquellos que se pueden modificar, como es la alimentación saludable, el ejercicio físico, la eliminación del tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol.

La Dirección de Epidemiología subrayó que es fundamental asegurar el consumo de ácido fólico.