Domingo 27 de julio de 2025, p. 8
Al menos 51 por ciento de las universidades en el mundo ofrecen las llamadas microcredenciales –unidades de aprendizaje sobre temas específicos–, las cuales en su mayoría se cursan en formatos digitales, lo que abre la posibilidad a nuevos modelos de formación universitaria, señala la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En el informe Mapeo de microcredenciales en América Latina y el Caribe. Hacia un marco común, se destaca que en las instituciones donde aún no se cuenta con esta opción formativa se espera que 68 por ciento las ofrezcan en menos de cinco años.
En México, el debate sobre su uso es relativamente reciente. El informe Advancing Higher Education with Industry Micro-Credentials, elaborado por la plataforma de educación virtual Coursera, destaca que 88 por ciento de los estudiantes mexicanos cree que las microcredenciales podrían mejorar sus posibilidades de conseguir un empleo.
Agrega que 92 por ciento de los empleadores en nuestros país ha valorado el uso de microcredenciales como un método de evaluación para la contratación del personal, en particular debido a la demanda de habilidades técnicas vinculadas a las nuevas tecnologías.
Al respecto, la Unesco destaca que los desafíos para atender esta creciente demanda, principalmente de cursos y diplomados en línea, imponen nuevos retos a las instituciones de educación superior (IES), que deben integrarlas a sus modelos de enseñanza tradicional y en sus planes de estudio
, además de invertir en el desarrollo de equipamiento para la enseñanza en línea.
En la región, alerta, las microcredenciales han surgido como una innovación vital, ofreciendo vías flexibles y accesibles para que los estudiantes adquieran habilidades y conocimientos específicos.
En América Latina y el Caribe, una región que enfrenta importantes desafíos educativos, la integración estratégica de las microcredenciales en las políticas educativas nacionales se ha vuelto una necesidad urgente
, apunta el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).
Esta nueva forma de aprendizaje ha ganado popularidad con el crecimiento de las modalidades digitales en el siglo XXI, el aumento de los costos de la educación superior y los rápidos cambios en el mercado laboral que exigen una adquisición ágil de competencias.
En un contexto donde hasta 60 por ciento de los empleadores de la región aseguran tener dificultades para encontrar personal adecuado, al demandar habilidades digitales o transversales, las microcredenciales ofrecen un medio innovador.
“Al tratarse de rutas de aprendizaje breves, modulares y centradas en habilidades, pueden completarse al ritmo de cada persona, a menudo de forma online y a un costo inferior”, señala el informe