Capital
Ver día anteriorDomingo 27 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Urge transparencia en la clasificación de feminicidios; chocan las cifras oficiales

Utilizan distintas fuentes, advierten

 
Periódico La Jornada
Domingo 27 de julio de 2025, p. 26

El Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género (Celig) del Congreso de la Ciudad de México, alertó sobre la necesidad urgente de un sistema de clasificación estandarizado, transparente y aplicado de manera consistente para los feminicidios al advertir disparidades en cifras oficiales.

Mientras que los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) refieren un incremento de 11.48 por ciento de los casos en 2024, la Secretaría de las Mujeres capitalina (Semujeres), reportó una disminución de 34 por ciento en decesos violentos contra ellas entre 2019 y 2024.

El informe: Análisis de la Violencia de Género y Brecha de Desigualdad en la Ciudad de México, elaborado por el órgano técnico de apoyo legislativo advierte que dicha contradicción en los datos no es simplemente una anomalía estadística, sino un desafío crítico que puede socavar la confianza pública y obstaculizar respuestas políticas efectivas.

El documento precisa que en la información del SESNSP se reportaron un total de 68 feminicidios en 2024, que representan un incremento de 11.48 por ciento con relación a los 61 del año anterior.

En tanto que Semujeres refiere una disminución de 34 por ciento en las muertes violentas de mujeres, incluidos feminicidios y homicidios dolosos.

“Esta discrepancia subraya una potencial diferencia en la categorización de ‘muertes violentas’ frente a ‘feminicidios’ como delito específico, o en las metodologías y marcos temporales utilizados por las distintas fuentes”, añade.

Magdalena Contreras y Cuajimalpa, sin víctimas

Refiere que la alcaldía Iztapalapa registró en 2024 el mayor número de feminicidios con 16 casos, seguida de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Tlalpan, Álvaro Obregón, sin especificar el número, mientras que Cuajimalpa y Magdalena Contreras no reportaron víctimas.

Señala que ubicar la distribución espacial de los casos es crucial para diseñar estrategias de prevención e intervención focalizadas y su concentración geográfica indica que el feminicidio no es un fenómeno uniformemente distribuido en la ciudad, lo que implica que las estrategias de prevención y respuesta deben ser altamente localizadas y adaptadas a los contextos socioeconómicos, culturales y de seguridad específicos de las alcaldías con alta incidencia.