Capital
Ver día anteriorDomingo 27 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Tu colonia

La zona alberga sedes de la UAM y el IPN

CTM Culhuacán, localidad de obreros con legado prehispánico

El complejo habitacional cuenta 20 mil departamentos // Las construcciones han resistido los sismos de 1985 y 2017

Foto
Foto
▲ La ESIME Unidad Culhuacán inició operaciones formales el 4 de diciembre de 1975. En la otra imagen, desviación del Canal Nacional, alrededor de 1920, para facilitar la circulación de las canoas y chalupones.Foto Redes Pueblo de Culhuacán y Méxicomaxico.org s actuales Luis Castillo
 
Periódico La Jornada
Domingo 27 de julio de 2025, p. 25

La colonia CTM Culhuacán es uno de los conjuntos habitacionales más grandes del país por sus 300 hectáreas, donde el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) construyó en 1974 casi 20 mil departamentos para trabajadores y obreros.

Por las calles de las 10 secciones que la componen se aprecian los bloques de edificios que tardaron ocho años en levantarse, y que han resistido los terremotos de 1985 y 2017.

En esta colonia, de la alcaldía Coyoacán, no hay monumentos ni zonas insignia que la marquen, lo que sí, un puñado de familias, unas más antiguas que otras, han visto a la CTM desde que era un terreno pelón y como se han erigido parques, camellones, juegos y mercados tradicionales, como el Mercado Verde.

Además, se levantaron centros educativos de nivel superior. Uno de ellos es la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), cabe destacar que una de sus entradas se encuentra frente a la sección 9 de este asentamiento. Otro es la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Culhuacán del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Los departamentos fueron poblándose poco a poco, por lo que a decir de los residentes estaba todo vacío y daba miedo andar en la calle, no había tiendas cercanas, así que muchos tenían que caminar hasta la colonia aledaña, la Carmen Serdán.

Nos llevaron en bola a firmar la recepción del departamento, uno detrás de otro de los organizadores (de la unidad habitacional). Una emoción tan grande que se sentía, dijo Mario Alberto Rodríguez, uno de los primeros habitantes que ocuparon su vivienda en la sección 8.

Contó que este conjunto habitacional sólo tardó en ocuparse dos años, luego de que concluyera su construcción. Incluso, entre los vecinos corre el rumor de que estas edificaciones cuentan con gatos hidraúlicos, por lo que han soportado los sismos que se han ocurrido en esta urbe.

En el de 1985, la CTM contaba con apenas tres años de vida y no se registraron daños. Para 2017, es decir 35 años después, la sacudida de 7.1 grados tampoco dejó daños.

Los historiadores Abraham Rivera y Toni Godos contaron datos que revelan que Culhuacán formó parte de uno de los asentamientos más antiguos de la cuenca de México, en donde grupos chichimecas culhuaque, que llegaron del norte del país, se establecieron en el oriente de lo que actualmente es la alcaldía Coyoacán, y al poniente del Cerro de la Estrella, Iztapalapa, donde tenían una fuerte influencia de la cultura teotihuacana, lo que les confería un alto prestigio en el mundo prehispánico.

Fue así que Culhuacán se dividió en 18 barrios, cada uno asociado a un santo católico, aunque se conservaron los topónimos prehispánicos, pero tras la Conquista, las actividades económicas de sus habitantes se modificaron, pues pasaron a dedicarse principalmente a la agricultura.

Los especialistas contaron que en la Nueva España surgieron haciendas en la zona como la de San Antonio de Padua Coapa, la de Nuestra Señora de Dolores y el Rancho de Nuestra Señora de Guadalupe La Estrella.

En 1912, en medio de la Revolución Mexicana, los pobladores de Culhuacán dieron su apoyo al Caudillo del Sur, Emiliano Zapata, en medio de su intención de la promulgación del Plan de Ayala, que significó la restitución de las tierras usurpadas a los pueblos por los hacendados.

Otro año significativo que forma parte de la historia que llevó a converger esta colonia al sur de la capital, fue en 1928 cuando se crea la división política que actualmente rige a la Ciudad de México, con el que se parte a Culhuacán en dos, una queda en Iztapalapa y la otra en Coyoacán, siendo Canal Nacional la línea divisoria entre ambas demarcaciones.

El 6 de julio de 1974, el entonces presidente de la República, Luis Echeverría, instruyó que el Departamento del Distrito Federal (DDF) formalizara la venta al Infonavit de 300 hectáreas de los ejidos de Culhuacán, con el que se dio vida a esta unidad habitacional importante y a las secciones que conforman la CTM.

El plan maestro comprendía 10 secciones, con un total de 19 mil 282 viviendas, en el que incluyó jardines de niños, 16 escuelas primarias, cuatro secundarias, un bachilleres, 11 guarderías infantiles, dos bibliotecas públicas, tres mercados públicos, seis campos deportivos, entre otras cosas.

El desarrollo de la demarcación no se detuvo, ya que se construyó el Metrobús de la Línea 5 que pasa por las secciones de este barrio, benefició la movilidad para los habitantes, pues conecta el sur con el norte hasta San Juan de Aragón.