Espectáculos
Ver día anteriorSábado 19 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Inauguran el proyecto Amplificadas dedicado a las mujeres diyéis mexicanas
Foto
▲ Con un baile se inauguró Amplificadas en el Centro Cultural El Rule, dedicado a las sonideras mexicanas y picotecas colombianas. Se ofrecerán talleres y conversatorios.Foto cortesía de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México
 
Periódico La Jornada
Sábado 19 de julio de 2025, p. 7

Visibilizar los aportes de las mujeres diyéis es la finalidad del proyecto Amplificadas, dedicado a las sonideras mexicanas, picotecas colombianas y aquellas ligadas a los sound systems artesanales de la música de Jamaica. Inaugurado en el Centro Cultural El Rule, se trata de una iniciativa binacional desarrollada por la colectiva Musas Sonideras (México) y la Fundación La Comadre (Colombia). Sus actividades, consistentes en una exposición, talleres y conversatorios, tendrán lugar en diferentes fechas hasta el 30 de agosto. La cultura sonidera fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México en octubre de 2023.

Amplificadas comenzó el jueves con un baile a cargo de Sonido Sol Salsita, Lupita La Cigarrita de Sonido La Voz, ambas de México, y las colombianas Diana León y Mariana Zué, en el patio de El Rule que atrajo a unas 500 personas de todas las edades, ansiosas por raspar la chancla, al ritmo del son, la salsa, cumbia, incluso, el reggae. Varios llegaron con indumentarias pensadas especialmente para la ocasión como la pareja conformada por Dulce y Alex, cuyos nombres se leían en sus camisetas idénticas de color turquesa. Otros llevaban un sombrero típico de Colombia.

Hasta que se rompa el cuero, sentenció Marisol Nava, de Sonido Sol Salsita, junto con Betty Universo. Y, se lo tomaron en serio. Hubo hasta coreografías en grupo. No faltó quien, con sus pasos elaborados, superó hasta al mismo Resortes.

La colectiva Musas Sonideras se fundó en 2014 con el nombre Sonideras de Corazón, precisamente para visibilizar a las mujeres que nos dedicamos a esto, aunque éramos muy pocas en ese momento, señaló Marisol Mendoza de la dinastía duende, ya que su papá, fallecido durante la pandemia, y su hermano manejaban el Sonido Duende.

En 2017, Mendoza contactó a una serie de mujeres dedicadas al sonidero, con 30 de las cuales realizó un evento en el Salón Candela. A partir de esta actuación conformó la colectiva Musas Sonideras. Actualmente, somos 61 integrantes, sin embargo, a escala internacional sumamos 500. Musas Sonideras se fundó para que otras mujeres se animaran a la colección (de vinilos), a la locución (se acostumbra mandar saludos y decir cosas ocurrentes) y a la selección de la música tropical, así como otros géneros, detalló.

Al principio fue difícil la contratación: teníamos que posicionarnos primero. Íbamos a estaciones de radio por Internet, a las pistas abiertas en la vía pública, para darnos a conocer. Resultó difícil soñar en la posibilidad de juntar cierta cantidad de dinero para hacernos de los baffles, del equipo, de la música misma, de las estructuras y las luces.

En la actualidad, tocamos en todas partes, en la vía pública, aunque también en recintos culturales. En los mejores banquetes y las mejores banquetas, aseguró Mendoza con humor.

Diana León es diyéi de la cultura del sound system, toco más que nada reggae y cumbia. Representa a la Fundación La Comadre, con sede en Bogotá, que desarrolla proyectos “en pro de disminuir la brecha de género en ecosistemas musicales por medio de la cultura del sound system”. Es de la opinión de que en los pasados años ha habido un boom de mujeres diyéis, “no sólo en las culturas picoteras –encontradas en la costa del Caribe colombiana– , sino como tal de ir a tocar a un evento”. Esto también se debe a que las mujeres se han juntado, creado colectivas en las que se apoyan y se animan mutuamente, para vencer estas inseguridades que se tienen, y poderlo hacer.

La antropóloga Mariana Delgado fundó en 2008 la colectiva Sonidero y desde entonces trabaja con la cultura sonidera. Vamos viendo en qué medida se abre esta idea de que las mujeres estén en los sistemas de sonido que han sido tan patriarcales y tecnológicos, porque la técnica siempre se consideraba un universo muy masculino. La música quién sabe, pero la técnica sí. Aquí se ha roto este techo de cristal. Hay muchas cosas que trabajar, es decir, subsiste la violencia, la desigualdad de pago, de trabajo y de derecho. Lo que ya no existe es el silencio. Amplificadas son todas estas voces de las mujeres, con sus cuerpos, sus territorios, sus familias, sus equipos y sus sueños, afirmó la productora e investigadora.

El Centro Cultural El Rule se ubica en Eje Central Lázaro Cárdenas 6, Centro Histórico.