Cultura
Ver día anteriorSábado 19 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En C19, prendas hospitalarias evocan la identidad perdida del personal sanitario

El montaje multidisciplinario honra a quienes trabajaron incansables durante la pandemia de covid // Se presenta en el teatro Helénico

Foto
v La idea de la obra surgió de la experiencia del director Emmanuel Fragoso en la ropería de un hospital en Querétaro durante la pandemia.Foto Luis Quiroz
 
Periódico La Jornada
Sábado 19 de julio de 2025, p. 4

La obra C19: Ecos de lo invisible, dirigida por Emmanuel Fragoso, es un poderoso homenaje a los que ya no están y a los seres que trabajaron incansablemente en la sombra durante la pandemia. Inspirada en la ropería hospitalaria, la puesta en escena se sustenta en las prendas como símbolo de los cuerpos ausentes y en los uniformes como las identidades perdidas por el trabajo mecanizado.

El montaje, que se escenifica en el teatro Helénico, es un universo místico y limítrofe, donde cuatro personajes sumidos en la tragedia y la agonía buscan entre fantasmas los restos de su fe y esperanza.

La coreografía y la dirección escénica logran transmitir las profundas emociones y reflexiones de aquellos que vivieron y trabajaron en los hospitales durante la crisis sanitaria.

La obra es el resultado de un proceso de investigación y creación que involucró a la compañía Miliun Pasos, laboratorio de creación e investigación que fusiona el lenguaje escénico y audiovisual. La experiencia del director Emmanuel Fragoso en la ropería de un hospital en Querétaro durante la pandemia fue el germen de la idea, que se desarrolló a través de residencias laborales y la recopilación de testimonios del personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La dramaturgia se sustenta en las prendas y los uniformes, que se convierten en símbolos de la ausencia y la pérdida de identidad. La utilización de objetos cotidianos, como trapeadores y batas quirúrgicas, se convierte en una metáfora de la deshumanización y la mecanización del trabajo en los hospitales.

En C19, los hábitos que trajo la nueva normalidad, como el lavado de manos, la sanitización y la sana distancia, se transforman en elementos coreográficos que acompañan la música original de Antonio Isaac Gómez y canciones populares de Los Askis y Grupo Quintana.

Los personajes suspiran, bailan, caen, se ahogan y experimentan una vasta gama de sensibilidades provocadas por ese entorno místico y limítrofe. Sometidos a la tarea mecánica de separar ropa, buscan momentos de catarsis que les recuerden un poco su humanidad.

De acuerdo con Emmanuel Fragoso, la estructura dramática del proyecto se fue consolidando durante la recopilación de testimonios del personal del Seguro Social, como enfermeros, doctores, asistentes, auxiliares de limpieza, ropería y de almacén, además de pacientes, para tener una perspectiva más amplia.

El montaje rinde homenaje a las víctimas mortales del covid, y también honra a quienes permanecieron al frente en la atención de la salud pública durante varios años.

C19: Ecos de lo invisible es un ejemplo de cómo el teatro puede ser un espacio para reflexionar sobre la condición humana y la resiliencia en tiempos de crisis.

El montaje multidisciplinario de danza y teatro, a cargo de la compañía Miliun Pasos, se presenta los viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el teatro Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn, alcaldía Álvaro Obregón).