Jueves 17 de julio de 2025, p. 16
Los cerca de 3 billones de pesos que maneja CIBanco como fiduciario de gobiernos estatales, municipios y fideicomisos privados están atados a obligaciones no sólo con inversionistas nacionales, sino también extranjeros, lo que hace de su señalamiento como presunto facilitador de lavado de dinero, y posterior intervención, un caso con mayores aristas en el vínculo con el sistema financiero de Estados Unidos.
Sólo Fibra INN –la primera en dar un paso atrás cuando estalló la acusación del Tesoro estadunidense contra CIBanco, Intercam y Vector como facilitadores de lavado de dinero para los cárteles de la droga en México– hizo su debut en bolsa con una emisión que fue adquirida en 39.8 por ciento por inversionistas extranjeros, a través de la regulación de Estados Unidos, revelan documentos de la Bolsa Mexicana de Valores.
También con una importante exposición al mercado de inversionistas de Estados Unidos, se encuentran los fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibras) Terrafina, como parte de Fibra Prologis; Fibra Macquarie y Fibra Uno (Funo).
En este engranaje entre fideicomisos que ponen instrumentos en el mercado, y los inversionistas que los adquieren, CIBanco hizo tan suyo el papel de fiduciario (administrador) de alrededor de 2 mil 500 fondos, que concentra 26 por ciento de todo el mercado y muchos de esos vehículos financieros deben seguir pagando a los inversionistas fuera de México.
Hace tres semanas, el Departamento del Tesoro, por conducto de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, acrónimo en inglés), señaló a los bancos Intercam y CIBanco, así como a Vector Casa de Bolsa, de facilitar el lavado de dinero para los cárteles de la droga mexicanos. Dio 21 días para que entraran en vigor las sanciones contra esos bancos, a partir de su publicación oficial, pero luego amplió el plazo en 45 jornadas adicionales.
El negocio de Fibras fue el primero en estar bajo evaluación de las calificadoras de riesgo una vez que se hizo el señalamiento del Tesoro.
De acuerdo con un comunicado de Fitch, los Fibras con mayor exposición a Estados Unidos, en particular aquellas con obligaciones de pago internacionales o clientes estadunidenses, podrían enfrentar desafíos adicionales a medida que evolucione la situación
.
No hay un dato concreto de qué tanto del dinero que se administraba a través de CIBanco debía llegar a pagos de Estados Unidos de manera recurrente. Y pese a que ya se ha anunciado un éxodo de al menos 8 de los grandes Fibras poniendo fin a sus negocios con la institución financiera, el proceso podría tardar.
Las Fibras mexicanas están expuestas principalmente a CIBanco en su función de fiduciario, una función exigida por la regulación mexicana. Esta figura gestiona los flujos de efectivo, ejecuta pagos y distribuciones, y garantiza el cumplimiento de los contratos y regulaciones.
Fitch detalló justo el riesgo de “posibles interrupciones operativas si las operaciones fiduciarias de CIBanco se ven comprometidas.
Como el fiduciario más grande de México, la sustitución de CIBanco introduce riesgos de contraparte adicionales. Los Fibras que ejecuten emisiones de deuda, refinanciamientos o colocaciones de capital podrían enfrentar retrasos debido a las transiciones de fiduciarios o a la disolución de las relaciones restantes con CIBanco
, apuntó.
Proceso de meses
Hacienda anunció la transferencia temporal del negocio fiduciario de CIBanco e Intercam a la banca de desarrollo mexicana para garantizar la operación ininterrumpida de los fideicomisos existentes; aunque algunas Fibras se adelantaron a limitar o zanjar su operación con el banco señalado, el proceso podría durar.
Este cambio podría requerir varios meses debido a la necesidad de numerosos trámites legales y la posible aprobación de los accionistas
, apuntó en su momento Fitch.