Cultura
Ver día anteriorMartes 15 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Sheinbaum resaltó la relevancia de la inscripción de la Ruta Wixárika en la lista de la Unesco

Es un acontecimiento muy importante para esa cultura y para el pueblo de México, destacó en la mañanera

Foto
▲ En el podio, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Claudia Olivia Morales, integrante del pueblo wixárika e invitada especial de la conferencia matutina.Foto cortesía de la Presidencia
 
Periódico La Jornada
Martes 15 de julio de 2025, p. 4

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró que la Ruta Wixárika −que conduce al territorio sagrado en busca del venado azul− haya sido inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco, por sus siglas en inglés).

Es un acontecimiento muy importante para el pueblo wixárika, para el pueblo de México, expresó la mandataria federal ayer, al abrir la conferencia del pueblo.

El sábado, el organismo internacional inscribió la Ruta Wixárika por los caminos sagrados a Wirikuta Tatehuarí Huajuyé (El camino de nuestro abuelo Fuego, en lengua wixárika) en su lista de patrimonio mundial.

No sé si es la primera, o por lo menos de las pocas veces, que se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos, no de la historia de las grandes civilizaciones, sino lo que significa este lugar sagrado para el pueblo hoy, desde antes y hoy. Es algo muy importante, destacó la jefa del Ejecutivo.

Para reconocer la relevancia de esta inscripción, el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, presentó un video en el que se destacó que cinco estados de la República Mexicana conforman la geografía sagrada de la nación wixárika, la cual es compartida con los pueblos na’ayeri, o’dam y mexikan.

Ésta enmarca una ruta ancestral que sigue viva y vigente hasta hoy en una extensión de más de 500 kilómetros, atravesando regiones y nichos ecológicos, desde el occidente hasta la parte norte del Altiplano Central, teniendo de destino Wirikuta, en el extremo oriental de su territorio sagrado, por donde sale el Sol y brota el hikuri, encarnación del venado azul, ancestro mítico del pueblo wixárika.

Se agregó que los integrantes de este pueblo definen esa ruta como una trenza de senderos que incluye lugares y sitios sagrados en los que se llevan a cabo prácticas que parten de Nayarit y Jalisco, pasando por Zacatecas y Durango, hasta llegar a Wirikuta, en San Luis Potosí: El sitio donde tuvo lugar la primera cacería del venado de cuyas huellas nació el hikuri (peyote) sagrado de la sabiduría.

El director del INAH remarcó que con esta inscripción, México ahora cuenta con 36 bienes en esa lista, siendo el país del continente americano con el mayor número, y el séptimo lugar a escala mundial.

Entre éstos hay zonas arqueológicas, ciudades virreinales, sitios de pintura rupestre, construcciones de arquitectura moderna, monumentos históricos particulares, reservas de la biosfera y sitios mixtos que combinan valores naturales y culturales.

Pero esta es la primera ocasión para México que estamos en presencia de una expresión, una tradición cultural, que remite a una cultura indígena viva; a una tradición indígena que, si bien tiene orígenes ancestrales, todavía es practicada y reconocida por el pueblo wixárika en una geografía sagrada.

Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Claudia Olivia Morales, integrante del pueblo wixárika, quien acudió como invitada especial a la mañanera para celebrar el reconocimiento internacional a la ruta sagrada, enfatizó que es resultado de la voluntad política de los gobiernos de la 4T.

En primer lugar, con Andrés Manuel López Obrador se dieron planes de justicia para las naciones originarias, mientras con Sheinbaum Pardo se llevó a la Constitución que los pueblos indígenas y afromexicanos sean sujetos plenos de derecho público.

Sin duda han sido décadas de lucha. Era necesaria la voluntad política. Si no hubiera sido en este gobierno de la Cuarta Transformación, el día de hoy no estaríamos celebrando esta inscripción, que para el pueblo wixárika es un júbilo, concluyó Morales.