Domingo 13 de julio de 2025, p. 4
Pese a las muertes por suicidio de 20 mujeres privadas de la libertad en el Centro Federal de Reinserción Social Femenil 16 (Cefereso), en Morelos, en los recientes cuatro años, las deficiencias en la atención médica y la falta de seguimiento en temas de salud mental siguen representando una de las problemáticas más graves
en esta prisión, aseveró el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP).
Además, en un informe advirtió que la falta de una investigación diligente sobre los fallecimientos ocurridos bajo custodia del Estado limita la identificación de responsabilidades y obstaculiza la puesta en marcha de medidas preventivas para evitar que esos hechos se repitan, así como garantizar el bienestar y seguridad de las internas.
Del total de 20 muertes, dos ocurrieron en 2022, 11 durante 2023 –10 de ellas en un lapso de medio año–, seis en 2024 y una en febrero de 2025.
Como resultado de las acciones que han llevado a cabo las autoridades para atender la situación de la población del Cefereso 16 –el único femenil federal–, ubicado en el municipio de Coatlán del Río, desde el 7 de marzo pasado 14 mujeres en condición de vulnerabilidad han obtenido su libertad, resultado de las gestiones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a través de Prevención y Reinserción Social,a sí como de la Secretaría de las Mujeres, la Consejería Jurídica Federal y organizaciones civiles.
También, el IFDP expuso que en los últimos meses de 2024 y el primer trimestre de 2025 se ha instrumentado una política de traslados voluntarios a fin de retornar, sobre todo a quienes llevan procesos del fuero común, a centros de reinserción social estatales.
Según el informe, en febrero pasado 35.79 por ciento de la población total del Cefereso 16 (771) estaba por delitos del fuero común, pero en años anteriores representaban más de 40 por ciento.
Sin embargo, frente a las muertes de mujeres privadas de la libertad, el instituto enfatizó que es necesario establecer protocolos específicos de actuación, que incluyan el adecuado manejo de la escena para preservar la evidencia y brindar atención a quienes fueron testigos.
Sobre la atención a la salud médica, el IFDP señaló que carece de constancia y calidad
; la información que se brinda a las internas sobre sus diagnósticos, procedimientos, riesgos y beneficios es insuficiente, además de que las medidas instrumentadas para abordar la prevalencia de autolesiones e intentos suicidas son de carácter paliativo y carecen de un enfoque integral
.
En algunos casos, indicó, las respuestas a estas conductas han consistido en esquemas sancionatorios que no sólo resultan ineficaces, sino que también pueden agravar la situación de riesgo emocional, ya que persisten prácticas como el confinamiento solitario, la sujeción forzada y el aislamiento
.
Urgió a instrumentar estrategias que promuevan el bienestar emocional, el desarrollo de actividades recreativas y laborales, y asegurar el acceso constante a servicios sicológicos y siquiátricos especializados. Destacó que si bien se han dado avances en la contratación de personal médico especializado, debe haber condiciones laborales y materiales adecuadas.