Miércoles 9 de julio de 2025, p. 11
La aplicación de un nuevo mecanismo para la cadena de cambios de docentes en el país, con el único criterio de antigüedad, como establece el decreto presidencial de movilidad, no resuelve los problemas que se presentan por nivel educativo, región y zona escolar, pues no considera otros factores, como la formación académica
, señalaron los secretarios generales de la sección 7 de Chiapas, Isael González Vázquez y de la sección 34 de Zacatecas, Filiberto Fraustro Orozco.
En entrevistas separadas, aseguraron que no es con decretos como se van a solucionar los procesos de movilidad de los docentes, sino con la abrogación de la Ley Usicamm (Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros), y con el pleno reconocimiento de la bilateralidad, que no significa que te inviten a presenciar los procesos de cambio, sino que la autoridad educativa se siente con la representación de los trabajadores para establecer los mecanismos con transparencia
.
Los integrantes de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) consideraron como un error
imponer un solo mecanismo de cambios para todo el país, cuando hay diferencias no sólo estatales, incluso regionales y por nivel educativo y localidad
.
En Chiapas, apuntó González Vázquez, desde 2012 se realiza la cadena de cambios en eventos abiertos. No es una característica nueva para nosotros, aunque ahora la autoridad educativa quiera difundir como una innovación que los procesos de cambios se realicen de forma presencial
.
Destacaron que las cadenas de cambio para los docentes siempre habían tenido en cuenta diversos factores, si bien la antigüedad es importante, también es relevante la formación académica, como un posgrado
.
En el caso de Zacatecas, señaló Fraustro Orozco, nuestros compañeros no están muy conformes con que no se tomen en cuenta factores como la formación académica, porque se trata de una inversión de tiempo y recursos que hacen los maestros para intentar avanzar en su carrera
.
En entidades como Chiapas, explicó González, son muchos los factores que inciden para que una maestra o maestro pidan cambio de centro de trabajo. Desde problemas de salud, inseguridad, limitaciones para desplazarse, hasta para formar una familia
.