Lunes 30 de junio de 2025, p. 7
En un laboratorio de aproximadamente 812 metros cuadrados, ubicado dentro de una planta farmacéutica, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México, emprendieron un trabajo conjunto que busca aumentar y mejorar la producción nacional de medicamentos ya existentes.
Se trata de la unidad de desarrollo farmacéutico, la cual también realizará investigación orientada a su transferencia al sector industrial, con el objetivo de atender enfermedades que causan más fallecimientos entre los mexicanos, como el cáncer, la diabetes y las afecciones cardiovasculares, explicó Gerardo Leyva, académico del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la UNAM.
Esta acción no cuenta con un financiamiento directo del gobierno federal, el académico señaló que el proyecto se alinea con la estrategia presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 29 de mayo, la cual busca incentivar la inversión de farmacéuticas en el país hacia 2026.
Queremos fortalecer a la industria farmacéutica nacional y extranjera para asegurar el suministro de medicamentos, especialmente en casos como el cáncer, que es una enfermedad que no puede esperar años. De esta forma, contribuimos a la estrategia de producción nacional
, subrayó Leyva.
En entrevista con La Jornada, estimó que esta unidad farmacéutica podría comenzar a operar entre finales de agosto y principios de septiembre de este año. Se espera que alcance su máxima capacidad operativa en un periodo aproximado de seis meses, como parte de un proyecto más amplio denominado Distrito de Innovación Tlalpan, en el que también participa el gobierno de la Ciudad de México.
El objetivo de esta unidad es madurar proyectos de investigación y llevarlos a una fase en la que puedan beneficiar directamente a la población mexicana, en función de las demandas del sector farmacéutico
, agregó.
Leyva destacó que son conscientes de la urgencia de fortalecer la producción farmacéutica nacional, por lo que el enfoque inicial estará en medicamentos dirigidos a enfermedades con las tasas más altas de mortalidad en México –diabetes, cáncer y enfermedades del corazón–, aunque más adelante también podrían desarrollar tratamientos para la ansiedad y la depresión.
Además, subrayó que este proyecto rompe paradigmas al vincular a instituciones públicas y privadas. En ese sentido, el equipo del Tec de Monterrey contempla investigar y desarrollar productos enfocados en el bienestar de las personas adultas mayores, considerando que la esperanza de vida ha aumentado y se requieren medicamentos que mejoren la calidad de vida en esa etapa.
Finalmente, apuntó que el equipo de la UNAM se enfocará en mejorar medicamentos ya existentes. Aunque esto puede parecer una tarea más convencional, se abordará con un enfoque de rentabilidad y factibilidad, buscando que los tratamientos sean más accesibles económicamente para los pacientes.