Opinión
Ver día anteriorJueves 15 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
México SA

De paisanos y banqueros // Remesas y utilidades netas // Unos aportan, otros exprimen

Foto
▲ Ahorradores de Came exigen respuestas sobre la situación de la empresa y cuándo y cómo podrán recuperar sus recursos.Foto Alfredo Domínguez
U

nos aportan, otros saquean: paisanos y banqueros; los primeros (expulsados de su tierra ante la carencia de oportunidades), aterrorizados por el hombre naranja y ahora amenazados con gravar (5 por ciento) los recursos que envían a sus familiares; los segundos (producto del aquelarre salinista-zedillista de reprivatizar-rescatar-extranjerizar), muertos de la risa, porque permanecen intocados, libremente exprimen a su clientela y se mantienen como fuerza decisiva de la política económica del país.

A congresistas republicanos (obviamente afines a Donald Trump) se le ocurrió una brillante idea: gravar las remesas de los paisanos, por mucho que a éstos, al recibir sus salario u otra forma de ingreso, ya les descontaron los impuestos, y también los cubren al momento de hacer compras y pagar servicios. Pero la tropa del hombre naranja ordenó (y aprobó en comisiones de la Cámara de Representantes): doble tributación para una comunidad inmigrante –sólo la indocumentada, que incluye a todos los latinos– la que anualmente entera al fisco gringo (federal, estatal y municipal) alrededor de 100 mil millones de dólares… en impuestos.

Tal información la aporta el Institute on Taxation and Economic Policy (ITEP, que se presenta como una organización de política fiscal no partidista y sin fines de lucro) y agrega que alrededor de 60 por ciento de ese monto lo captan las arcas federales y el resto estados y municipios (condados). Más de un tercio de sus contribuciones fiscales se destinan a impuestos sobre nómina, canalizados a financiar programas a los cuales los inmigrantes indocumentados no tienen acceso. En 2022 pagaron 25 mil 700 millones de dólares por gravámenes a la seguridad social, 6 mil 400 por Medicare y mil 800 al seguro de desempleo. Además, en 40 de los 50 estados, los inmigrantes indocumentados pagan tasas impositivas estatales y locales más altas que el uno por ciento más rico de los hogares que viven dentro de sus fronteras.

Algo más documenta el ITEP: si se les otorgara autorización de trabajo a todos los inmigrantes indocumentados actuales, sus contribuciones fiscales aumentarían 40 por ciento. La mayor parte de los nuevos ingresos recaudados en este escenario irían al gobierno federal estadunidense y el resto a estados y localidades. Ello, sin olvidar que el producto interno bruto de todos los latinos en Estados Unidos –documentados o no– suma 3.4 billones de dólares, y contando.

La información más reciente (Banco de México) indica que en el primer trimestre de 2025 por concepto de remesas nuestro país captó 14 mil 269 millones de dólares, algo así como 285 mil millones de pesos, recursos que van directamente a las familias de los paisanos.

En contraparte, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dio cuenta de que en ese mismo periodo las utilidades netas de la banca privada que opera en México sumaron poco más de 76 mil millones de pesos (alrededor de 3 mil 800 millones de dólares), lo que implica un promedio diario –sábados y domingos incluidos– de 845 millones, o si se prefiere 35 millones por hora. El 73 por ciento de esas ganancias limpias de polvo y paja se concentra en siete de las 50 instituciones autorizadas.

Exponencial ha sido el incremento de las utilidades netas de la banca que opera en México: lo que a principios del presente siglo obtenía en seis años, ahora se lo embolsa en tres meses. Y de pilón, paga, si lo hace, una tasa fiscal efectiva por impuesto sobre la renta de 5.33 por ciento, cuando le corresponde 30-35 por ciento. De ese tamaño. Sirva el comparativo: las ganancias trimestrales de los barones del dinero equivalen al salario mínimo anual de 757 mil trabajadores.

Las rebanadas del pastel

Ahora que el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, reorganiza y reacomoda la dependencia a su cargo, nada mal estaría que revise lo que sucede en su área de Comunicación Social en la que al titular, el prianista Wilhem Hagelsieb Garza, parece gustarle la industria aeronáutica (por el número de presuntos aviadores que mantiene en la nómina). Este personaje fue nombrado por Rogelio Ramírez de la O (a quien no le interesaba el tema comunicacional) y promovido por su ex asesor Luis Cárdenas Escalante, cercano al padrino Emilio Gamboa Patrón. Entonces, zacate y jabón en mano, Amador Zamora puede solicitar la intervención de la siempre efectiva Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, para que investigue a las empresas involucradas en estos enjuagues, como Alliiert Comunicación Estratégica, Altimus Estrategia y Comunicación y Quali Consulting Gruop/ Quali Estrategias Corporativas.

X: @cafevega