Capital
Ver día anteriorDomingo 27 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Tu colonia

Se ubica en iztacalco y está por cumplir 70 años

Militar Marte, creada para mandos castrenses, se resiste a inmobiliarias

Es famosa porque sus calles tienen nombres de playas mexicanas y además conserva casas unifamiliares

Foto
▲ El viejo canal de La Viga y toma aérea de campos de cultivo, donde ahora conviven adultos mayores con sus mascotas.Foto Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México y Luis Castillo
 
Periódico La Jornada
Domingo 27 de abril de 2025, p. 25

Fundada para dotar de vivienda a altos mandos del Ejército, la colonia Militar Marte surgió como un proyecto residencial impulsado por el presidente Adolfo Ruiz Cortines que ha sobrevivido al embate de los desarrollos inmobiliarios.

Al ser considerada para la milicia, su nombre deriva de Marte, el dios romano de la guerra; sin embargo, su denominación original era Urbana Marte, y desde 1956 albergó a familias de militares, en activo o jubilados, que podían obtener un crédito para comprar un predio.

El esquema se ofreció como respuesta a la expansión urbana de esa década exclusivamente para este sector de la población que formaba parte de la clase media, cuyo lema en los registros fotográficos se refería a hogares para los servidores de la patria. La fraccionadora Aburto fue la encargada del complejo habitacional, así como de mediar ante las instituciones que otorgaban los créditos.

Colinda con las colonias Reforma Iztaccíhuatl, Barrio Santiago, Nativitas y Villa de Cortés, entre otras, y la atraviesan las avenidas Plutarco Elías Calles, Andrés Molina Enríquez, Playa Villa del Mar y Calzada de La Viga.

Esta última era un antiguo canal que fue contaminado con aguas residuales conforme aumentó la urbanización, razón por la cual fue entubado y luego pavimentado, de acuerdo con información del libro 16 colonias, 16 delegaciones, una ciudad, del Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México, AC, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el Colegio de Cronistas de la Ciudad de México.

Rocío Arredondo Pico, quien vive ahí desde hace 50 años, relata que la avenida Plutarco Elías Calles también era un canal donde incluso llegaron a encontrar automóviles y hasta personas sin vida.

Ella llegó cuando tenía 15 años: mi papá compró el terreno por 400 mil pesos, porque las familias de los militares de grado solían venderlos cuando éstos morían.

Una particularidad de sus calles son los nombres de playas del país, como Revolcadero y Tecolutla, con excepción de Copacabana, que se localiza en Brasil; además, cuenta con uno de los 29 inmuebles catalogados en Iztacalco por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que es la parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo.

En ellas predomina el estilo funcionalista, es decir, las viviendas se edificaron en línea recta, mientras el arbolado es variado, hay eucaliptos, algunos enfermos o con plagas, lo que ha que ocasionado daños a vehículos al desprenderse sus ramas.

Una actividad tradicional es la colocación de un nacimiento gigante en diciembre por la familia Ontiveros, que lleva más de cinco décadas y empezó con tres tablas y unas cuantas figuras en un pequeño jardín junto al estacionamiento de su casa en Playa Villa del Mar; al paso de los años, se extendió y ganó espacio hasta ocupar todo el frente de la vivienda, con una colección de más de 3 mil piezas que llaman la atención de vecinos de otras colonias y hasta de extranjeros.

Las calles están enrejadas, en su mayoría, desde hace 15 años para protegerse de la delincuencia porque hasta las mascotas se robaban, comenta la señora Arredondo. Las estructuras también están en partes de los dos grandes andadores de la colonia en los que hay jardineras donde se llegaron a dar moras y actualmente pencas de plátanos.

Agrega que el lugar se ha salvado de la construcción de condominios porque los colonos lo han impedido: aquí no se ha permitido que construyan edificios, ya que por ser un terreno que tiene antecedente de cultivo es bofo, incluso esto ha servido para evitar tragedias hasta en terremotos, porque las casas en gran mayoría son de dos pisos.

Las construcciones están cimentadas en una zona de chinampas y campos de cultivos, que corroboran las imágenes del libro citado, que comienzan a desaparecer con el decreto de expropiación a favor de la Secretaría de la Defensa y así se abrió a la expansión urbana, por lo cual los ejidatarios vendieron sus tierras.

Rosalía Pérez, otra residente, comenta que la mayoría de las personas que allí viven son adultos mayores, de 68 a 103 años, y uno de los cambios significativos que recuerda es la construcción de los ejes viales; por ejemplo, la avenida Andrés Molina Enríquez no era una vialidad, sino una calle donde habían sólo torres de luz.

Su pulmón es el parque de Las Rosas, que se extiende en más de una hectárea, donde las personas practican ejercicio o lo ocupan para pasear a sus mascotas.