Un dólar más barato implica menos ingresos petroleros para el país, dice

Domingo 20 de abril de 2025, p. 13
Un peso más débil frente al dólar dará más beneficios a las finanzas públicas este y el próximo año, estima la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En los Pre-criterios entregados al Congreso, la dependencia sostiene que por cada unidad que la moneda mexicana aumente frente a su par de Estados Unidos en 2026, el fisco perderá 23 mil 600 millones de pesos.
Una apreciación del tipo de cambio de un peso por dólar generaría un efecto neto negativo sobre el balance público de 23 mil 600 millones de pesos, como resultado de una disminución en los ingresos petroleros que no se compensa totalmente con el menor costo financiero
, expone la dependencia en el documento.
Es decir, que para Hacienda resulta mucho más conveniente recibir más recursos por la renta petrolera (41 mil 300 millones de pesos por cada unidad que el peso se aprecie frente al dólar), que reducir su carga de intereses por la deuda externa (17 mil 700 millones de pesos).
Este panorama para el próximo año es similar al planteado por la dependencia para 2025, aunque con otro estimado en el tipo de cambio. Sin embargo, las previsiones de Hacienda chocan con la estrategia comercial impulsada por la administración de Donald Trump que está debilitando el dólar.
Dólar vs Trump
Algunos analistas apuntan que, con un dólar más barato, el mandatario busca hacer más atractivo el sector exportador y pavimentar también con ello la reindustrialización que ha prometido durante su campaña, de ahí los llamados que ha hecho a la Reserva Federal para que reduzca su tasa de interés.
Consultados al respecto, ni Janneth Quiroz –directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Monex Grupo Financiero– ni James Salazar –subdirector de Análisis Económico y Sectorial en CIBanco– consideran que se pueda hablar de una estrategia deliberada de golpear al dólar, sino más de un efecto indirecto, derivado de la tormenta desatada en los mercados.
Lo que sí se puede asegurar plenamente es que la meta de Trump es reducir los déficits comerciales con varios países y de ahí se explican los aranceles. El objetivo es que cueste más importar, que la industria regrese a Estados Unidos y ahí se produzca lo que se consume, explicaron los analistas, por separado.
No está muy claro que Trump quiera debilitar al dólar. De hecho, en diferentes ocasiones se ha pronunciado a favor de un dólar fuerte y en varias otras por uno débil
, dijo Salazar.
En términos generales, los fundamentales de Estados Unidos podrían deteriorarse a raíz de estas políticas que está implementando Trump. Por eso es que el dólar, paradójicamente, ha perdido fuerza, aunque no como un fin.
Una moneda débil puede aumentar las exportaciones, comentó Quiroz, pero el dólar, más allá de su peso a nivel mundial, toma su valor en los mercados. Todos los países que tienen un régimen cambiario flexible, su moneda se determina por la oferta y la demanda (...), su precio se determina dependiendo de qué tanto la demandan o qué tanto la venden
, puntualizó.
En los Pre-Criterios 2026, Hacienda apunta a que este año cotice en un promedio de 20.2 pesos por dólar y que el próximo lo haga en 19.9. Sobre este último número es que la dependencia hace nuevos estimados sobre el impacto en las finanzas públicas.
En lo que va del año, el tipo de cambio ha cotizado en promedio en 20.42 pesos por dólar y desde que Donald Trump asumió la presidencia se ha depreciado 1.31 por ciento, equivalente a 26 centavos.
Sin embargo, una cosa es que la moneda estadunidense se debilite en términos generales y otra que el peso pierda fuerza en relación con el dólar.